Es relevante la observación de las conductas de los niños y niñas desde etapas muy tempranas de la vida, la sospecha de que algo no funciona bien o, al contrario, que algo extraordinario pasa, nos permite mediante la pesquisa precoz, realizar un diagnóstico e intervención oportuna.
Rosenbek et al.1 definieron la afasia como “una alteración de la capacidad para comprender y producir el lenguaje que se debe a una lesión adquirida y reciente del Sistema Nervioso Central. Es un trastorno multimodal representado por diversas alteraciones en la comprensión auditiva, la lectura, el lenguaje oral y la escritura”. No hay que olvidar que la afasia genera repercusiones, no solo en el lenguaje, sino en el entorno familiar, laboral y social, de la persona que lo padece.
Los procesos llevados a cabo en la corteza cerebral, dotan al hombre de la capacidad para realizar actividades tanto sensitivas como motoras. Tal es así que en el proceso de integración de vías aferentes y eferentes que ingresa por nuestras vías sensoriales es codificada, y llevada a la corteza cerebral por medio de la irrigación sanguínea, almacenando la información más importante y permitiendo su respuesta adaptativa.
La Terapia de Estimulación Musical del Habla (MUSTIM) ha sido utilizada en la afasia de Broca con resultados satisfactorios. Esta terapia utiliza materiales musicales tales como canciones, rimas, cantos y frases musicales para estimular el lenguaje prosódico y facilitar la producción automática del lenguaje (Jurado-Noboa, 2018).
El Sistema Nervioso Central (SNC) está compuesto del encéfalo y la médula espinal. El Sistema Nervioso Periférico (SNP) engloba todos los nervios que salen del sistema nervioso central hacia todo el cuerpo. Está constituido por nervios y ganglios.
Investigar si el hemisferio derecho se puede involucrar utilizando la Terapia de entonación melódica (MIT) y la estimulación magnética transcraneal repetitiva excitatoria (rTMS) para mejorar la función del lenguaje en personas con afasia.
Cuando hablamos de sensibilización, debemos reconocer que este proceso significa apropiarse del tema de la diversidad desde la mirada de la inclusión y la reflexión crítica constante sobre el quehacer educacional, social y cultural, manteniendo una apertura al cambio que permite desarrollar capacidades metacognitivas tanto para el docente como para sus estudiantes y que se verá reflejado en la construcción de un currículum pertinente. Peralta, (2003).
Es común que durante el confinamiento aparezcan sentimientos de ansiedad, estrés y depresión, es algo casi inebitable. Reconocerlas y aceptarlas nos ayudará a poder manejar y superar estas emociones.
La llegada de un hijo o hija con necesidades especiales genera en la familia una crisis inesperada, su equilibrio queda generalmente descompensado, tanto el funcionamiento interno como en las relaciones con el mundo exterior se ven alteradas. Se vive una conmoción en los cimientos de la unidad social, que al hacer una adecuada elaboración de esta etapa, posibilitará la redistribución de roles y funciones, el cambio en el estilo de vida, establecimientos de nuevas metas y proyectos de vida, aunque se esté viviendo un duelo.
La deglución atípica no se diagnostica hasta los 4/5 años de edad. Antes de esta edad, las funciones aún están inmaduras. Se pueden prevenir las futuras alteraciones retirando tempranamente el chupete, reduciendo el uso del biberón, eliminado los hábitos como succión de objetos, uñas y/o dedos.