Formular es la posibilidad de enunciar y expresar simbólicamente todo tipo de ideas, lo que implícitamente supone la existencia de “creatividad” e “innovación”.
El porqué es importante el afecto o lo emocional en el desarrollo de los niños es más que evidente, pero siempre lo hemos visto como algo que se ha de desenvolver en el seno familiar. Pero ¿Por qué no se puede dar en las aulas? ¿Por qué se le da más importancia a otras materias y las relacionadas con el afecto o las emociones no se enseñan también en las aulas? He aquí la cuestión de la que vamos hablar a continuación.
Vygotsky es quien identificó al lenguaje como el elemento fundamental constitutivo de la consciencia, dado que el lenguaje influye y modifica las formas y el resultado final de las percepciones corticales, es decir de las diversas interpretaciones que realiza nuestro cerebro.
El lenguaje no sólo es comunicación simbólica, sino la identificación de dicha comunicación con el pensamiento y la posibilidad de formular o manifestar ese sistema simbólico lingüístico, libre y voluntariamente. Formular es la posibilidad de enunciar y expresar simbólicamente todo tipo de ideas, lo que implícitamente supone la existencia de creatividad e innovación.
Otros de los precursores de este enfoque es Lev Vygotsky quien destaca la importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo y postula una nueva relación entre desarrollo y aprendizaje.
Existen una serie de hitos de desarrollo típicos para los bebés que se usan generalmente como guía para evaluar el desarrollo de un niño. En algunos niños es posible que se omitan ciertas fases del desarrollo, o que se produzcan antes o después de lo esperado, pero esto puede o no afectar la capacidad de aprendizaje posterior
Otros investigadores que siguen este punto de vista, creen que el aprendizaje del lenguaje, no demanda ningún conocimiento lingüístico innato, ni modelos sociales específicos para explicar cómo se adquiere la gramática.
El día 17 de Noviembre se celebra el Día mundial del niño prematuro, y cada vez es más frecuentes encontrarse niños que nacen pretermito, esto es antes de la semana 37de gestación. Actualmente se ha producido un aumento de niños que nacen prematuros, entre un 9 y un 10% de los nacimientos.
Los padres son y deben ser el eje de la observación. Como comentan tanto el Dr. Bollea como el Dr. Mucchielli y Rose Vincent, …la única acción verdaderamente profunda es la de los padres, la que se ejerce cotidianamente y en los pequeños detalles de la vida. A ellos les corresponde -si la situación lo requiere poniendo en práctica los consejos de los diversos especialistas- guiar a un niño que ellos deben conocer mejor que nadie.
Cuando nos referimos a espectro autista estamos hablando de un conjunto de trastornos en el que coexisten tres grupos de manifestaciones:
1) Trastorno de la relación social.
2) Trastorno de la comunicación, incluyendo comprensión del lenguaje y capacidad de expresión.
3) Falta de flexibilidad mental, que condiciona un espectro restringido de conductas y una limitación en las actividades que requieren cierto grado de imaginación.