Contar repetidamente una historia influye en el entorno de seguridad que buscamos, pues favorece la predicción, y permite que el niño se familiarice primero con la estructura de la narración y luego, con los acontecimientos y detalles. Además, muchos niños se quedan “enganchados” a un mismo cuento, porque alguno de sus personajes o el problema que se plantea en él conecta con sus necesidades afectivas (por ejemplo, la superación de un miedo) y es a través de él que se ven satisfechas o trascendidas.
Los bebés prematuros necesitan cuidados especiales ya que generalmente no han desarrollado el patrón de succión, deglución y respiración, por lo que no pueden alimentarse de manera automática.
Escuchar música fomenta la atención y el reconocimiento de sonidos, a su vez, los juegos musicales favorecen el desarrollo del pensamiento, la creatividad, la concentración y la coordinación motora.
El objetivo principal de los horarios visuales es potenciar la comunicación, a través de lo visual, que viene a reforzar el lenguaje escrito y verbal. Esto se consigue a través de la representación de la realidad mediante fotografías, imágenes o pictogramas, como claves de organización del tiempo. Utilizando estas claves visuales los niños se pueden situar en el tiempo y el espacio, anticipando lo que va a ocurrir.
Cuando hablamos de diversidad funcional proponemos una visión positiva de la discapacidad hablando de “diferentes capacidades”, no de deficiencias, limitaciones ni restricciones, y con éste término evitamos las diferenciaciones como minusválido= menos válido. Sin duda, integrar este concepto en nuestro vocabulario, ira haciendo que miremos lo diversos que somos y lo capaces que cada uno es en sus areas.
Es fundamental para los cuidadores tomarse un tiempo para socializar, ejercitarse, para el esparcimiento, para las relaciones familiares y para su propio cuidado de la salud. El cuidador debe cuidarse para poder cuidar a otros.
Desde siempre ha existido una brecha entre las artes y la alfabetización, pues al final de la jerarquía de todas las materias tenemos al arte.
Como resultado de ello, tenemos a cientos de niños y jóvenes quebrándose la cabeza por resolver operaciones matemáticas, y realmente no nos damos cuenta de que podríamos tener al próximo Picasso sentado frente a una pizarra.
Los instrumentos musicales y otros elementos que usemos en los encuentros musicales sin duda deben ser también constantes a lo largo de los encuentros para que los niños/as puedan
familiarizarse e interactuar con ellos.
El sistema Braille consiste en un conjunto de celdas en las que se inscriben seis puntos en relieve que se interpretan como letras del alfabeto. Es un alfabeto universal.
Todas esas sensaciones corporales y mentales que tenemos cuando escuchamos nuestros temas favoritos o esa banda sonora que nos rompe el alma, tienen una explicación según una investigación publicada por Social Cognitive and Afective Neuroscience, y es que las personas cuyos cuerpos responden a la música tienen un cerebro estructuralmente diferente al resto.