Busca:   en:
Inicio > Revista

Análisis discursivo de los textos narrativos en el adulto mayor con queja de memoria. (Parte XI)

Esto nos permite suponer que ella aún conserva no sólo la superestructura del texto narrativo sino que busca recursos para solventar las quejas de memoria.

Análisis de los datos
 
La informante utilizó auto-reparaciones y hetero-reparaciones destinadas a solventar el olvido de alguna palabra o a corregir a uno de los interlocutores clave. Esto nos permite suponer que ella aún conserva no sólo la superestructura del texto narrativo sino que busca recursos para solventar las quejas de memoria. Esto se evidenció cuando fue capaz de iniciar, mantener y cerrar el tópico a pesar de manifestar fallas en la selección de palabras y en el ordenamiento o secuencia de los hechos.
 
El uso de gestos bandera, como el de escribir o el que indica moverse de un sitio a otro, fue un recurso importante en la elaboración de su relato. Estos apoyos no sólo se dirigieron a acompañar el significado global del discurso, sino a  compensar las fallas en el acceso léxico de algunos significantes. Lo que confirma que la gestualidad es un elemento fundamental en la conversación (Gallardo, 2007)
 
Las limitaciones que se muestran en el relato de esta informante con queja de memoria las compensaron sus interlocutores jóvenes al hetero-reparar con el fin de situar los hechos en la línea cronológica y poder mantener el orden del relato de vida. Uno de los recursos más usados tanto por el informante clave como por los interlocutores fueron los marcadores interaccionales cuya función principal se orientó a mostrar comprensión e interés en la co-construcción del relato.
 
Un hecho importante de resaltar es que durante el discurso los interlocutores, especialmente la hija de la informante, adicionaron eventos con el fin de completar la historia, pues se evidenció que en algunos segmentos faltaba información, la cual era conocida por ella. Esto podría relacionarse con la actividad social que se da a través de las narraciones, hecho que no siempre implica compartir información absolutamente novedosa, sino que reviste una oportunidad para interactuar y disfrutar del relato que elabora una persona mayor.
 
Conclusiones
 
Es necesario destacar que el análisis de la conversación del adulto mayor debe necesariamente tomar en cuenta la actividad de sus interlocutores, especialmente de aquellos más jóvenes. Para esta actividad, los aportes de la lingüística clínica pueden ser una herramienta valiosa que ayude a comprender como en el intercambio comunicativo el adulto mayor aun con queja de memoria puede evidenciar una ejecución lingüística que le permite transmitir efectivamente información.
 
Los recursos empleados para alcanzar este fin son diversos, en este caso, la adulta mayor del presente estudio, empleó una serie de gestos, algunos de ellos considerados como bandera. De esta manera, la gestualidad en las personas con queja de memoria debe ser considerada en el estudio de la conversación
 
El uso de las RC ayudó a dar mejor coherencia y cohesión del texto narrativo. Los aportes de este estudio pueden servir para profundizar los conocimientos actuales acerca de la actuación lingüística del adulto mayor y sustentar evaluaciones más éticas a las personas adultas mayores con queja de memoria o con cualquier tipo de demencia

 

 

Referencias

Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de los Derechos de las Personas Mayores Nº de Expediente 012 de fecha 21 de Septiembre de 2000.
 
Barrera Linares, L. (2004). Discurso y Literatura. Caracas: Los Libros de El Nacional.
 
Beers, M. (2005). The Merck Manual of Health and Aging. Ballantine Books: New York.
 
Bolívar, A. (2007). Los primeros problemas del analista. En “Análisis del discurso ¿Por qué y para qué?”. Adriana Bolívar Editora. Caracas: Los Libros de El Nacional. 2007.
 
Brauner, D y Merel, S. How a model base on linguistic theory can improve the assessment of decision-making for persons with dementia. The Journal of Clinical Ethics. 2006. Volume 17, Nº 2, 139-148.
 
Cabeza, J y Molero de Cabeza, L. (2007). El enfoque semántico-pragmático en el análisis del discurso: teoría, método y práctica. En “Análisis del discurso ¿Por qué y para qué?”. Adriana Bolívar Editora. Caracas: Los Libros de El Nacional. 2007.
 
Calsamiglia, H y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
 
Coupland, N; Coupland, J y Giles, H. 1991. Language, Society and the Elderly. Blackwell: USA.
 
Domínguez, CL. (2005). Sintaxis de la lengua oral. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
 
Gallardo, B. (2007). Pragmática para Logopedas. Cádiz, España: Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
 
Hamilton H.E. “Conversations with an Alzheimer’s Patient: An interactional Sociolinguistic Study”. Cambridge (UK): University Press. 1994. p. 8.
 
 
Hamilton H.E. Consideraciones éticas sobre la aplicación de la lingüística en contextos clínicos: el caso patología del habla-lenguaje. Lengua y Habla. 1996. Vol. 1.1; 51-65.
 
Hudson, J y Shapiro, L. (1991). From knowing to telling: The development of children’s scripts, stories and personal narrative. En A. McCabe y C. Petersen (eds.). Developing Narrative Structure, (89-136). Hillsdale, NJ.: Lawrence Erlbaum Associates.
 
Juncos Rabadán, O. (1998). Lenguaje y envejecimiento: Bases para la intervención. Barcelona: Masson.
 
Juncos Rabadán, O. y Pereiro A. (1998). Lenguaje narrativo. En O. Juncos (ed.), Lenguaje y envejecimiento: Bases para la intervención (pp. 47-72). Barcelona: Masson.
 
Kemper, S. (1986). Imitation of Complex Syntactic Constructions by Elderly Adults. En Applied Psycholinguistics, 12. Cambridge University Press (433-452).
 
MacKay, AP. (2007) Afasias e Demências. Avaliação e Tratamento Fonoaudiológico. Santos, Brasil: Livraria Editora.
 
Obler, L. (1991). Auditory Comprehension and Aging: Decline in Syntactic Processing. En Applied Psycholinguistics, 7 (3). Cambridge University Press (277-289).
 
Petersen RC. Mild cognitive impairment as a diagnostic entity. Journal of Internal Medicine. 2004. 256; 183-194.
 
República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de los Derechos de las Personas Mayores.
 
Sabat, S. (2001). “The Experience of Alzheimer’s Disease. Life through a Tangled Veil”. Massachusetts: Blackwell Publishers Inc.
 
Sánchez Y. (1993). Coherencia y Órdenes Discursivos. Caracas: Letras Nº 50. CILLAB.
 
Sacks, H, Schegloff, E y Jefferson, G. (1974). A simplest systematics for the organization of turn-taking in conversation, en Language, 50.
 
Schegloff E, Jefferson G, Sacks H. The preference for self-correction in the organization of repair in conversation. Language. 1977. 53(2), 360-382.
 
Schiffrin, D. (2002). “Oh as a marker of information management” In The discourse Reader. Jaworski A. y Coupland N. Editors. London: Routledge. 2002.
 
Shiro, M. (2007). El discurso narrativo oral en la vida cotidiana: géneros y procesos. En “Análisis del discurso ¿Por qué y para qué?”. Adriana Bolívar Editora. Caracas: Los Libros de El Nacional. 2007.
 
Tubero, AL. A linguagem do envelhecer: Saúde e Doença. In Disturbios da Comunicação; Volumen 10, No 2, 1999; 54-70.
 
Tun, P. (1989). Age differences in processing Expository and Narrative Text. En Journal of Gerontology, Vol. 44, N° 1. 1 (9-15)
 
Van Dijk T. (1999) “Discourse as Structure and Process”. London: SAGE Publications Ltd.

Wittig, F. Estructura narrativa en el discurso oral de adultos mayores. Revista Signos 2004, 37(56), 91-101  

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada