Busca:   en:
Inicio > Revista

Intervención logopédica en un caso de afasia (Parte II)

Luria, neuropsicólogo y médico ruso, fue pionero en la concepción del cerebro como un “todo funcional”, donde los procesos mentales no se encuentran localizados, sino que son consecuencia de la integración de distintas estructuras que actúan formando sistemas.

1.1.4.- NORMAN GESCHWIND: MODELO WERNICKE-GESCHWIND, 1965

Aportación relevante:

  • Plantea nuevas estructuras implicadas en el lenguaje
  • Introduce dos nuevos tiposde afasia, la afasia global y la afasia anómica.
  • Demuestra que el lenguaje se sitúa en un 65% de los casos en el hemisferio izquierdo.

Modelo conexionista

En 1965, Norman Geschwind retomó el modelo Wernicke-Lichtcheim (1885), el cual enriqueció con nuevas aportaciones. Su modelo está compuesto por diferentes componentes:

  • Centro de conceptos: situado en circunvolución angulary supramarginal.
  • Área de Broca: situada en la tercera circunvolución frontal izquierda. Coordina los movimientos de la cara, mandíbula, lengua, paladar y laringe implicados en la producción del habla.
  • Área de Wernicke: situada en la parte posterior del área 22 de Brodmann. Contiene las formas auditivas de las palabras y transforma la información auditiva en unidades de significado. Es clave en los procesos de comprensión del lenguaje.
  • Fascículo arqueado: conecta las áreas de Broca y Wernicke. Permite que los modelos auditivos se transmitan al área de Broca.
  • Giro angular: implicado en la transformación de un modelo visual de una palabra en su modelo auditivo. Integra palabras y conceptos.


Defiende que el lenguaje es resultado del trabajocooperativo entre diferentes áreas. A su vez Geschwind define 7 tipos de afasias:

  • Afasia de Broca
  • Afasia de Wernicke: en la que Geschwind defiende que el área de Broca permanece intacta, pero recibe una información inadecuada dese el área de Wernicke.
  • Afasia de conducción
  • Afasia transcortical: pudiendo ser sensorial o motora. Se produce por el aislamiento de las áreas de lenguaje, es decir, las áreas y conexiones de lenguaje están intactas entre ellas, pero desconectadas del resto de estructuras. De este modo, los pacientes pueden repetir material verbal, pero no producir ni comprender lenguaje, ya que no pueden hacer asociaciones con el resto del cerebro.

Introduce dos nuevos tipos de afasia:

  • Afasia global: alteración grave del lenguaje
  • Afasia anómica: dificultad en recuperar palabras

Tal y como sostuvo Broca en su momento, Geschwind recupera el concepto de dominancia cerebral; para él, el hemisferio izquierdo es el hemisferio del lenguaje. Para asemejar esta asimetría cerebral, llevó a cabo un estudio con 100 sujetos sanos, sin daño cerebral, para analizar el plano temporal. Entre los resultados encontró que, en un 65% de los casos, este plano se encuentra más desarrollado y presenta mayor tamaño en el hemisferio izquierdo.


1.1.5.- ALEXANDER LURIA, 1966

  • Pionero en la concepción del cerebro como un todo funcional
  • Interrelaciona diferentes disciplinas
  • Rebate las teorías localizacionistas y defiende que una lesión focal no provoca la pérdida completa de una función.

Modelo asociacionista y conexionista, basado ensistemas interrelacionados:

Luria, neuropsicólogo y médico ruso, fue pionero en la concepción del cerebro como un “todo funcional”, donde los procesos mentales no se encuentran localizados, sino que son consecuencia de la integración de distintas estructuras que actúan formando sistemas. Destaca por dar especial importancia a la interrelación y complementación de aportaciones desde diferentes disciplinas para desarrollar un modelo de lenguaje.

En su modelo,organiza el cerebro en tres sistemas funcionales:

  • Primera unidad funcional:
    • Comprende el tronco cerebral y el sistema límbico.
    • Regula las diferentes funciones biológicas: los ciclos de sueño-vigilia, la activación, el “arousal”, la temperatura corporal, la respiración, el metabolismo o la homeostasis.
    • Actúa sobre los sistemas endocrino e inmunitario
    • Influye en el funcionamiento emocional y cognitivo.
    • Sin su correctofuncionamiento no sería posible el aprendizaje.
    • Una lesión en esta unidad provoca una pérdida de conciencia.

  • Segunda unidad funcional:
    • Comprende los lóbulos temporales, parietales y occipitales.
    • Encargada de recibir, almacenar y analizar la información proveniente de los medios interno y externo.
    • Procesa sensacionesy percepciones.
    • Compuesta por:
      • Áreas primarias específicas: visual, sensitiva y auditiva, que registran y analizan estímulos sensoriales (sensaciones) gracias a unas neuronas altamente diferenciadas.
      • Áreas secundarias: que tienen un menor grado de especificidad e integran las sensaciones transformándolas en percepciones, por lo tanto, se reconocen los estímulos sensoriales.
      • Áreas terciarias: caracterizadas por realizar una integración de la información de manera multimodal, proveniente de los diferentes sistemas, con un mayor nivel de complejidad; se produce la conversión de la percepción concreta al pensamiento abstracto.
      • A diferencia de las áreas primarias, las áreas secundarias y terciarias son asociativas y multimodales.
  • Tercera unidad funcional:
    • Comprende los lóbulos frontales y las interconexiones de éste con el resto de áreas cerebrales.
    • Encargada de programar, regular y verificar la acción o conducta, así como de mantener este control ejecutivo

Este modelo también explica la realización de acciones, en este caso, la información se envía a la tercera unidad funcional para elaborar un plan de acción, posteriormente pasa a la segunda unidad para su secuenciación y finalmente la información llega a áreas primarias motoras, donde se produce una salida de la información hasta la médula y órganos efectores.

Como bien muestra su modelo, el cerebro funciona de manera integrada, por lo tanto, una lesión focal no lleva a la pérdida completa de la función. Si bien defiende que, “el daño cerebral en un área el cerebro suprime las condiciones necesarias para el normal funcionamiento del sistema funcional particular llevando a la reorganización del funcionamiento de las partes intactas del cerebro, de modo que, una función alterada pueda ejecutarse por otras vías”- Luria, 1973.

En resumen, Luria defiende un modelo asociacionista y conexionista que, aún hoy en día, se puede aplicar para entender las interconexiones en la red neuronal del lenguaje.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada