Otra visión interesante sobre el lenguaje, su adquisición, comprensión y producción, es la aportada por Noam Chomsky. Éste se posiciona en un enfoque naturalista, en el que el lenguaje tiene un carácter innato y universal, entendiendo que el habla materna se adquiere de forma automática, a partir de principios inconscientes y durante un período crítico.
Aportación relevante:
Modelo:
Otra visión interesante sobre el lenguaje, su adquisición, comprensión y producción, es la aportada por Noam Chomsky. Éste se posiciona en un enfoque naturalista, en el que el lenguaje tiene un carácter innato y universal, entendiendo que el habla materna se adquiere de forma automática, a partir de principios inconscientes y durante un período crítico.
Para defender su hipótesis desarrolla la Teoría de la Gramática Universal, con la que sugiere la existencia de una estructura mental innata que permite la producción y comprensión del lenguaje, posibilitando así que la adquisición de éste requiera de muy poco input para su desarrollo y funcionamiento. De igual modo, la imitación toma un papel irrelevante en su modelo.
“Human cognitive capacities are highlystructured by our genetic programand that there are variations among individuals within a shared framework”. Noam Chomsky, 1978.
Por lo tanto, según esta teoría, el lenguaje es el resultado de descifrar un programa genéticamente determinado; presupone que los seres humanos, al nacer, poseemos un patrón lingüístico básico al que se amoldan todas las lenguas.
Afirma que las personas no nacen programadas para aprender un lenguaje en concreto, sino que amoldan su lenguaje al que están expuestos.
Aportación relevante:
Modelo: conexionista
Marsel Mesulam describela red de lenguaje como una red neuronal a gran escala compuesta por redes locales separadas e interconectadas.
En esta amplia red destaca dos nodos anatómicos:
Como se ha detallado ambos nodos tienen componentes expresivos y receptivos. Además, incluye en su modelo otras áreas: el área motora suplementaria, la cual inicia y planifica el habla; el córtex prefrontal heteromodal, el cual se encarga de la recuperación de palabras; las áreas heteromodales temporoparietales, las cuales se encargan de la asociación de la palabra con su significado; y el hemisferio derecho, el cual se encarga de la prosodia y los procesos paralingüísticos.
Aportación relevante:
Modelo: conexionista
Dentro de los nuevos modelos de procesamiento del lenguaje se encuentra el de Damasio y Damasio (1992). En su modelo rebaten el famoso diagrama de Lichtheim, basándose en la evidencia que aportan las nuevas técnicas de neuroimagen y defienden que, el sustrato neural para el procesamiento del lenguaje, no está limitado a centros específicos en el cerebro conectados entre ellos, sino que este sustrato se compone de diversos sistemas que interaccionan y se influyen de manera bidireccional.
Como bien expusieron los diferentes autores citados anteriormente, es cierto que, aunque el lenguaje es, finalmente, producto de las diferentes interconexiones cerebrales, hay ciertas áreas que desarrollan tareas específicas de lenguaje y que podemos situar en una localización concreta. Es por esto que, durante años, se han propuesto varios diseños para definir las áreas corticales del cerebro.
Actualmente esto todavía es un reto, aunque se están consiguiendo importantes avances. En términos generales existen varios esquemas que representan las áreas que se han confirmado con más robustez.
Las nuevas técnicas de neuroimagen funcional, que nos permiten analizar la actividad cerebral a tiempo real, no han sido de especial utilidad en el campo de la rehabilitación del lenguaje.
Actualmente los mecanismos subyacentes a la mejoría del lenguaje todavía no son totalmente conocidos, pero si se pueden establecer hipótesis como: la existencia del restablecimiento de los roles de cada hemisferio, el desenmascaramiento o enmascaramiento de conexiones cerebrales preexistentes o la facilitación de una reorganización adaptativa.