Busca:   en:
Inicio > Revista

Intervención logopédica en un caso de afasia (Parte III)

Otra visión interesante sobre el lenguaje, su adquisición, comprensión y producción, es la aportada por Noam Chomsky. Éste se posiciona en un enfoque naturalista, en el que el lenguaje tiene un carácter innato y universal, entendiendo que el habla materna se adquiere de forma automática, a partir de principios inconscientes y durante un período crítico.

1.1.6.- NOAM CHOMSKY, 1980

Aportación relevante:

  • Lenguaje como capacidad innata del ser humano

Modelo:

  • Naturalista e innatista

Otra visión interesante sobre el lenguaje, su adquisición, comprensión y producción, es la aportada por Noam Chomsky. Éste se posiciona en un enfoque naturalista, en el que el lenguaje tiene un carácter innato y universal, entendiendo que el habla materna se adquiere de forma automática, a partir de principios inconscientes y durante un período crítico.

Para defender su hipótesis desarrolla la Teoría de la Gramática Universal, con la que sugiere la existencia de una estructura mental innata que permite la producción y comprensión del lenguaje, posibilitando así que la adquisición de éste requiera de muy poco input para su desarrollo y funcionamiento. De igual modo, la imitación toma un papel irrelevante en su modelo.

“Human cognitive capacities are highlystructured by our genetic programand that there are variations among individuals within a shared framework”. Noam Chomsky, 1978.

Por lo tanto, según esta teoría, el lenguaje es el resultado de descifrar un programa genéticamente determinado; presupone que los seres humanos, al nacer, poseemos un patrón lingüístico básico al que se amoldan todas las lenguas.

Afirma que las personas no nacen programadas para aprender un lenguaje en concreto, sino que amoldan su lenguaje al que están expuestos.


1.1.7.- MARSEL MESULAM, 1990

Aportación relevante:

  • Incluye nuevas áreas en su modelo de procesamiento de lenguaje.
  • Entiende el lenguaje como un conjuntode redes interrelacionadas.

Modelo: conexionista

Marsel Mesulam describela red de lenguaje como una red neuronal a gran escala compuesta por redes locales separadas e interconectadas.

En esta amplia red destaca dos nodos anatómicos:

  • El área de Broca: incluye áreas adyacentes promotoras 44 y 6 de Brodmann y el córtex heteromodal prefrontal (áreas 45 y 47 de Brodmann). Representa el polo sintáctico-articulatorio de la red neural del lenguaje; se encarga de transformar representaciones mentales de las palabras en secuencias articulatorias, así como de secuenciar las palabras en las oraciones de la forma más apropiada para su significado. Su lesión produce la afasia de Broca, donde destaca el déficit en el componente articulatorio y la dificultad en la comprensión de oraciones sensibles al orden sintáctico para entender su significado.
  • El área de Wernicke: incluye el tercio posterior del giro temporal superior y áreas heteromodales 37, 39 y 40 de Brodmann. Constituye el polo semántico-léxico de la red; contiene información sobre la relación sonido-palabra- significado, pero no actúa como un almacén de palabras. Su lesión produce afasia de Wernicke, donde se pierde la relación sonido-concepto y se originan circunloquios y “habla vacía”. Asimismo, se produce una alteración en la selección de las palabras más apropiadas (parafasias) o un uso incorrecto de las palabras función.

Como se ha detallado ambos nodos tienen componentes expresivos y receptivos. Además, incluye en su modelo otras áreas: el área motora suplementaria, la cual inicia y planifica el habla; el córtex prefrontal heteromodal, el cual se encarga de la recuperación de palabras; las áreas heteromodales temporoparietales, las cuales se encargan de la asociación de la palabra con su significado; y el hemisferio derecho, el cual se encarga de la prosodia y los procesos paralingüísticos.


1.1.8.- ANTONIO DAMASIO Y HANNA DAMASIO, 1980, 1992

Aportación relevante:

  • Modelo basado en sistemas

Modelo: conexionista

Dentro de los nuevos modelos de procesamiento del lenguaje se encuentra el de Damasio y Damasio (1992). En su modelo rebaten el famoso diagrama de Lichtheim, basándose en la evidencia que aportan las nuevas técnicas de neuroimagen y defienden que, el sustrato neural para el procesamiento del lenguaje, no está limitado a centros específicos en el cerebro conectados entre ellos, sino que este sustrato se compone de diversos sistemas que interaccionan y se influyen de manera bidireccional.

  • Sistema perisilviano anterior: comprende el área de Broca (44 y 45 de Brodmann), el córtex lateral adyacente (6, 8, 9, 10 y 46 de Brodmann) y la sustancia blanca subyacente. Asociado a la estructura gramatical de frases; ordena elementos para formar oraciones. Su alteración produce afasia de Broca.
  • Sistema perisilviano posterior: incluye el área de Wernicke y probablemente otras distribuidas por el cerebro. Realiza el análisis acústico de las formas léxicas. Además, forma parte de una red más amplia encargada de implementar los sonidos que constituyen una palabra para posteriormente ser vocalizada o crear una representación auditiva interna. No es un centro para la selección de palabras. Su lesión produce afasia de Wernicke.
  • Fascículo arqueado: es un sistema de conexiones que une el córtex temporal, parietal y frontal de manera bidireccional. Ensambla los fonemas enmorfemas. En sus estudios han manifestado que la afasia de conducción puede no estar causada por lesiones únicamente en la sustancia blanca o en el fascículo arqueado.
  • Córtex temporal anterior izquierdo: comprende áreas 20, 21 y 38 de Brodmann. Tradicionalmente no se han asociado estas áreas con el lenguaje, pero Damasio y Damasio, proponen su implicación en recuperar las formas léxicas; es un sistema mediador y no actúa como un almacén para los conceptos. Una lesión en las áreas 20 y 21, produce una dificultad para recuperar tanto nombres propios como nombrescomunes. La lesión en el área 38 ocasiona déficit a la hora de recuperar nombres propios.
  • Córtex frontal media: comprende el área motora suplementaria y el giro cingulado anterior. Interviene en la iniciación y mantenimiento del habla. Su lesión no produce afasia si no un mutismo acinético.
  • Núcleos corticales: incluyen el núcleo caudado izquierdo, la sustancia blanca adyacente en la cápsula interna, los ganglios basales, el tálamo izquierdo, el córtex medial del área motora suplementaria izquierda y el córtex cingulado.

Como bien expusieron los diferentes autores citados anteriormente, es cierto que, aunque el lenguaje es, finalmente, producto de las diferentes interconexiones cerebrales, hay ciertas áreas que desarrollan tareas específicas de lenguaje y que podemos situar en una localización concreta. Es por esto que, durante años, se han propuesto varios diseños para definir las áreas corticales del cerebro.

Actualmente esto todavía es un reto, aunque se están consiguiendo importantes avances. En términos generales existen varios esquemas que representan las áreas que se han confirmado con más robustez.

Las nuevas técnicas de neuroimagen funcional, que nos permiten analizar la actividad cerebral a tiempo real, no han sido de especial utilidad en el campo de la rehabilitación del lenguaje.

Actualmente los mecanismos subyacentes a la mejoría del lenguaje todavía no son totalmente conocidos, pero si se pueden establecer hipótesis como: la existencia del restablecimiento de los roles de cada hemisferio, el desenmascaramiento o enmascaramiento de conexiones cerebrales preexistentes o la facilitación de una reorganización adaptativa.

Siguiente disponible próximamente
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada