Busca:   en:
Inicio > Revista

Uso del medidor de rendimiento oral IOWA (IOP) en una paciente con miopatía nemalínica (Parte V)

Para garantizar el desarrollo exitoso de la intervención propuesta, resulta fundamental contar con los recursos humanos capacitados, las instalaciones adecuadas y los materiales necesarios. En primer lugar, se requerirá la participación de un equipo multidisciplinario de profesionales especializados en el manejo de miopatías congénitas y en el uso del Medidor de Rendimiento Oral Iowa (IOPI). Estos profesionales incluirían médicos especialistas en neurología o genética, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y patólogos del habla.

2.3.1.1.- Procedimiento con IOWA ORAL PERFORMANCE INSTRUMENT (IOPI). MEDIDOR DE RENDIMIENTO ORAL IOWA. MODELO 2.3.:

Tal y como apunta el manual del usuario del dispositivo IOPI (modelo 2.3 - 2014), la preparación del dispositivo debe seguir los siguientes pasos: (he reducido la información que aparecía aquí porque era una copia del manual y había algunos puntos demasiado obvios)

1.- Extraer el dispositivo IOPI y conectar el tubo de plástico a la toma de presión del dispositivo.

2.- Colocar el sensor/bulbo lingual, exclusivo para cada paciente, evitando tocar las partes que se introducirán en la boca de la paciente.

3.- Calibrar el IOPI atendiendo a las recomendaciones del Manual hasta obtener lecturas estables (±1 kPa) y tomando como referencia la altitud de su ubicación, introducir la lectura de presión obtenida en la Imagen 4 (para altitudes en metros) o la Imagen 5 (para altitudes en pies).

Una vez calibrado el aparato, se tomarán medidas de las dos variables a registrar, la fuerza y la resistencia lingual.

MEDICIÓN DE LA FUERZA LINGUAL:

Tras colocar el dispositivo IOPI, se pulsará el botón de detección de la presión máxima para conocer el valor máximo detectado por el dispositivo. En ese momento, se pondrá el botón de puesta a cero de la presión máxima. En la pantalla debe aparecer el valor 0.

Se colocará el sensor lingual contra la bóveda palatina de la paciente (tal y como indica la imagen), indicándole que “presione el sensor con su lengua tan fuerte como pueda durante aproximadamente 2 segundos”.

Una vez que el paciente haya presionado al máximo el sensor y haya cesado el esfuerzo, se anotará el valor que aparezca en la pantalla LCD del dispositivo IOPI; a continuación, y se pulsará el botón de puesta a cero de la presión máxima.

Tras dejar que la paciente descanse entre 30 y 60 segundos; a continuación, repetiremos los pasos dos veces más. La fuerza máxima ejercida con la lengua será el valor más alto de los tres registrados.

MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA LINGUAL:

Primero se medirá y anotará la presión máxima ejercida por la paciente según se explicaba en el apartado anterior. Se ajustará el valor que aparece en la pantalla LCD hasta que éste coincida con el 50% de la presión máxima ejercida por la paciente.

Una vez hecho esto, la luz superior (de color verde) del bloque de luces se iluminará cuando la presión ejercida por la paciente sobre el sensor lingual sea igual al 50% de la presión máxima medida previamente.

Se orientará dispositivo IOPI de forma que la paciente pueda ver fácilmente el bloque de luces. Se preparará el modo cronómetro del dispositivo IOPI o un cronómetro manual, y se le pedirá a la paciente que “presione el sensor lingual, colocado en la misma posición que para la evaluación de la fuerza, hasta que se ilumine la luz superior (de color verde) y mantenga dicha luz encendida durante todo el tiempo que pueda”.

Para obtener el valor de resistencia lingual, se medirá el tiempo en que la paciente pueda sostener el bulbo presionado en 50% Pmax. Esta prueba habitualmente se realiza una sola vez por sesión.

REALIZACIÓN DE UNA TERAPIA DE EJERCICIO CON EL SISTEMA IOPI:

En el modo visual, la presión que debe ejercerse para iluminar la luz verde situada en la parte superior del bloque de luces puede ajustarse; para ello, deben utilizarse las flechas situadas bajo Set Max (Ajuste de la presión máxima). Esta luz verde puede determinar la presión objetivo adecuada para la terapia de ejercicio específica. Dicha rutina debe incluir el número de veces que tiene que iluminarse la luz verde y, para cada repetición, durante cuánto tiempo debe permanecer iluminada ésta antes de dejar de ejercer presión sobre el sensor.

IMAGENR

2.3.2.- Temporalización

A continuación, se expone un cronograma detallado que abarcaría un período de al menos ocho meses, con fechas específicas para cada etapa del proyecto. Esto incluiría la planificación y organización de las sesiones de intervención, así como la evaluación regular de la fuerza y resistencia lingual del paciente a través del uso del Medidor de Rendimiento Oral Iowa (IOPI).

Mes 1:

  • Semana 1-2: Selección y reclutamiento del paciente.
  • Semana 3-4: Evaluación inicial del paciente y establecimiento de objetivos.
  • Semana 4-5: Preparación y calibración del dispositivo IOPI.

Mes 2:

  • Semana 1-4: Sesiones de entrenamiento y familiarización del paciente con el dispositivo IOPI.
  • Semana 5: Evaluación intermedia de la fuerza y resistencia lingual del paciente.

Mes 3:

  • Semana 1-4: Sesiones de intervención utilizando el dispositivo IOPI para mejorar la fuerza y resistencia lingual.
  • Semana 5: Evaluación de seguimiento de la fuerza y resistencia lingual.

Mes 4:

  • Semana 1-4: Continuación de las sesiones de intervención con el dispositivo IOPI.
  • Semana 5: Evaluación de seguimiento de la fuerza y resistencia lingual.

Mes 5:

  • Semana 1-4: Sesiones adicionales de intervención y ajuste según sea necesario.
  • Semana 5: Evaluación final de la fuerza y resistencia lingual.

Mes 6:

  • Semana 1-2: Análisis de los resultados obtenidos y elaboración de informes de progreso.
  • Semana 3-4: Revisión de los resultados con el paciente y planificación del seguimiento a largo plazo.
  • Semana 5-6: Cierre del proyecto y preparación de informes finales.

Es importante tener en cuenta que este cronograma es solo una propuesta y debe variar según las necesidades específicas del paciente y la disponibilidad de recursos. Es recomendable ajustar el plan de trabajo y las fechas en función de las circunstancias individuales y en consulta con el equipo multidisciplinario involucrado en el proyecto.

2.3.3.- Especificaciones

Para garantizar el desarrollo exitoso de la intervención propuesta, resulta fundamental contar con los recursos humanos capacitados, las instalaciones adecuadas y los materiales necesarios. En primer lugar, se requerirá la participación de un equipo multidisciplinario de profesionales especializados en el manejo de miopatías congénitas y en el uso del Medidor de Rendimiento Oral Iowa (IOPI). Estos profesionales incluirían médicos especialistas en neurología o genética, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y patólogos del habla.

Los profesionales médicos especializados estarán encargados de la evaluación inicial del paciente, el diagnóstico preciso de la miopatía nemalínica y la supervisión clínica durante todo el proyecto. Los terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas desempeñarán un papel crucial en el diseño y la implementación de las actividades de fortalecimiento y rehabilitación muscular específicas para el paciente, adaptadas a las necesidades individuales de la miopatía nemalínica. Por último, los patólogos del habla serán responsables de realizar las evaluaciones de la funcionalidad oral utilizando el Medidor de Rendimiento Oral Iowa (IOPI) y de adaptar las técnicas y ejercicios de rehabilitación oral.

Además de los recursos humanos capacitados, se requerirán instalaciones adecuadas para llevar a cabo las sesiones de intervención. Esto podría incluir un espacio de terapia equipado con los elementos necesarios, como sillas y mesas ajustables, equipos de ejercicio especializados y herramientas de medición y evaluación. También será necesario contar con un entorno seguro y cómodo que fomente la participación activa del paciente y facilite el desarrollo de las actividades planificadas.

En cuanto a los recursos materiales, se necesitarán diversos materiales de terapia y rehabilitación, como bandas elásticas, pesas, pelotas de ejercicio, dispositivos de estimulación eléctrica muscular (EMS) y otros equipos específicos según las necesidades del paciente. Además, se requerirán materiales de registro y seguimiento, como hojas de anotaciones, formularios de evaluación y documentación relacionada con el progreso del paciente.

2.3.4.- Presupuesto de costes

A continuación, se muestra un presupuesto estimado de los costes del proyecto de intervención. Es importante tener en cuenta que estos valores son aproximados y pueden variar según la ubicación geográfica y otros factores específicos:

1.- Recursos Humanos:

- Honorarios médicos especializados: 1.000€ (incluye la evaluación, diagnóstico y supervisión clínica durante el proyecto)

- Terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas: 30€/sesión/terapeuta.

- Logopeda: 30€/sesión.

2.- Infraestructuras:

- Alquiler o uso de instalaciones terapéuticas: 500€/mes (dependiendo de la duración y frecuencia de las sesiones)

- Equipamiento y mobiliario especializado: 5.000€ (como sillas ajustables, equipos de ejercicio específicos)

3.-Recursos Materiales:

- Materiales de terapia y rehabilitación: 500€ (gomas tubulares, pantallas orales…)

- Dispositivos de estimulación eléctrica muscular (EMS): 2.000€ (si se requieren para la intervención)

- Herramientas de medición y evaluación, incluyendo el Medidor de Rendimiento Oral Iowa (IOPI): 2.050€

4.- Otros Gastos:

- Transporte y viáticos del equipo de profesionales: 10€/sesión (si es necesario desplazarse)

- Costos administrativos y de documentación: 50€ (impresión de formularios, registros, informes).

Es importante tener en cuenta que estos costes son estimaciones generales y pueden variar según la duración del proyecto, la frecuencia de las sesiones, la ubicación geográfica y otros factores específicos. Se recomienda realizar un análisis detallado y personalizado de los costes para adaptarlo a las necesidades y recursos disponibles en cada situación particular.

Asimismo, es importante explorar posibles fuentes de financiación o subvenciones disponibles en el ámbito de la salud, la investigación o la discapacidad, que podrían contribuir a cubrir los costes del proyecto.

Siguiente disponible próximamente
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada