La disartria es un trastorno de la programación motora del habla. Las personas comprenden el lenguaje pero se les dificulta articularlo. Puede ser resultado de un accidente cerebrovascular, un traumatismo craneal, un tumor, una infección o alguna enfermedad metabólico-tóxica.
Se presenta el caso de un alumno con discapacidad motora y que manifiesta una grave. Afectación en el habla para centrarnos en el inicio del trabajo desarrollado, a partir del momento en que se determinan las adaptaciones necesarias para iniciarle en un sistema a través de un comunicador con voz digital y compactación semántica, así como las actividades que actualmente se están planteando para generalizar su uso a otros contextos.
Esta artículo nace de mi experiencia profesional, al haber participado en equipos multi (o pluri), inter y transdisciplinarios que atendían personas con diversos niveles de discapacidad comunicativa, en Colombia y Bolivia. Se hará un intento por integrar conceptos sobre competencia, transdisciplinaridad, rehabilitación basada en la comunidad y las modalidades aumentativas - alternativas para la comunicación.
Los estudios realizados por la Dra. Dominique Collin, posibilitan, a partir de una descripción de los diferentes handicaps: biológicos, verbal, intelectual y socio-afectivo, un conocimiento de las características más destacadas de las personas que presentan déficit auditivo.
Antes de que el niño aprenda a comunicarse, desde aprender a prestar atención a los objetos y a las personas, a sentarse y atender por breves períodos de tiempo, a jugar de un modo adecuado con los juguetes, a imitar y a utilizar gestos y sonidos.
Las actividades enunciadas a continuación ayudarán a estimular las habilidades pre-lingüísticas.
La espina bífida es, como ya mencionamos, una malformación congénita compatible con la vida. Consiste en una anomalía del desarrollo de la médula espinal y columna vertebral. Este término denota la falta de fusión de los arcos vertebrales, común en todos los tipos de espina bífida.
La información sobre este tipo de problemáticas nos lleva, a maestros, profesores de sordos, psicólogos, psicopedagogos, a elaborar estrategias educativas que beneficien a todo el grupo, tanto niños oyentes como hipoacúsicos, respetando las posibilidades educativas que posee cada alumno.
La parálisis facial es un padecimiento en el que se ve afectado el VII par craneal. Los síntomas más comunes son la ausencia de movilidad voluntaria de los músculos de la mitad de la cara y la desviación de la boca hacia el lado afectado. Sin embargo, la persona que sufre una parálisis cerebral puede presentar problemas del habla y dificultades en la masticación.
El procesamiento auditivo describe lo que ocurre para que el cerebro reconozca e interprete un sonido. Cuando ocurre un desorden en este proceso se compromete la interpretación de esta información. En este artículo se presenta una clasificación de los trastornos auditivos según el momento de aparición.
Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino. El área motora gruesa que tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos.