Cuando somos pequeños necesitamos mucha atención, ¡pero no cualquier tipo de atención!, una atención de escucha sincera, de corazón abierto y de mirada empática y compasiva (poniéndome en el lugar del otro), para que realmente el adulto logre ver en nuestra mirada lo que el corazón quiere decir, pero nuestras palabras no logran expresar.
En todos los casos de niños hipoacúsicos implantados su asistencia regular a programas de rehabilitación auditiva, es imprescindible para aprender a oír y escuchar, abordando en esas sesiones una jerarquía de habilidades auditivas. La misma está compuesta por habilidades que van aumentando en complejidad, a saber: detección, discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión.
Los niños hipoacúsicos usuarios de implantes cocleares que están inmersos en procesos de integración, en algunos casos suelen no necesitar del apoyo de un docente en el aula durante la jornada escolar (docente de educación especial, de sordos o psicopedagogo formado en la temática). En su lugar, pueden requerir de una atención en consultorio particular, bajo la prestación de apoyo pedagógico especial.
El lenguaje es uno de los primeros procesos neurológicos realmente complejos que tiene que desarrollar la especie humana; es uno de los pilares del desarrollo en comunidad y entorno social. Los procesos de aprendizaje básicos están muy relacionados con el lenguaje. Los trastornos de la comunicación y el lenguaje son muy frecuentes en los primeros años de vida y su detección precoz facilita un desarrollo armónico e integral de la persona.
Las personas que presentan disfemia pueden presentar un habla entrecortada, con espasmos y bloqueos que finalizan con un habla explosiva por un lado o un habla en el que suelen repetir sonidos, partes de palabras o palabras a veces enteras. Se calcula que el 25% de los niños hablará con algunas de estas características, pero solamente el 1% permanecerá en edad adulta.
La audiometría de altas frecuencias es un procedimiento de apoyo diagnóstico en la evaluación rutinaria de los umbrales auditivos en población que se expone a ruido contínuo que no tiene prevalencia de género. Analizados los artículos donde se plantea la incorporación rutinaria de la Audiometría de Altas Frecuencias en el diagnóstico de la Hipoacusia Inducida por Ruido en las personas expuestas a ruido continuo
Resultados: La revisión se relacionó con 3 categorías (anatomofsiologia, binauralidad y adaptación audioprotesica); 8 subcategorías (vía auditiva, fisiología, neurotransmisores, psicoacustica, ayudas no implantables, implantables y adaptación bimodal) para un total de 50 citaciones en el análisis de contenido realizado. Conclusión: En pacientes con pérdida auditiva la indicación es el uso de ayudas auditivas bilaterales en niños y adultos lo que supone las siguientes ventajas de binauralidad: localización de la fuente sonora, mejor discriminación en ambientes de ruido, aumento de la sensación sonora, más sensibilidad diferencial de frecuencia e intensidad, menor fatiga, mejor calidad del sonido, mayor seguridad, mejor direccionalidad.
En el actual artículo nos centraremos exclusivamente en el papel del logopeda en la etapa de la Atención Temprana. Ésta se define como “conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entrono". La figura del logopeda es importantísima, ya que el desarrollo del lenguaje da lugar a lo largo de todo este periodo.
La audición binaural permite el óptimo desempeño del sistema auditivo con una mejor percepción de los sonidos que integran el lenguaje y una mejor discriminación en ambientes ruidosos; la binauralidad es un fenómeno psicoacústico del cual no hay muchas investigaciones reportadas, por lo tanto, con este artículo también se propende incentivar la búsqueda, publicación y reportes respecto al tema. Objetivo: La intención de este estudio es determinar la importancia de la binauralidad como herramienta predictiva de éxito en la adaptación de ayudas auditivas, como aspecto desarrollador de habilidades auditivas y comunicativas. Método: Se realiza una revisión sistemática, donde la información fue obtenida de 50 fuentes tomadas de bases de datos y tesis de grado. Para el análisis cualitativo, se utilizó el método de análisis de contenido que permitió ubicar los hallazgos dentro de la unidad de análisis, sus respectivas categorías y las subcategorías propuestas.
En este artículo se hace una reflexión como psicóloga y logopeda, de cómo afrontar el problema de la comunicación en la enfermedad de Huntington.