Busca:   en:
Inicio > Revista > Orientación

Orientación

Exploración del lenguaje. Diagnóstico del lenguaje de un niño/a.

¿Por qué evaluar el lenguaje? ¿qué baterías, protocolos, test, etc podremos utilizar? ¿qué dificultades se pueden plantear en el proceso de evaluación? Todas éstas inquietudes forman parte del proceso de exploración.

La importancia del contexto familiar en el desarrollo lingüístico infantil (Parte V)

Respecto a la concepción de los padres respecto al proceso educativo de sus hijos, cabe resaltar como hoy día las familias abordan su papel respecto a dicho proceso desde un plano secundario, es decir, otorgando a la escuela la responsabilidad de la enseñanza de los contenidos puramente curriculares, así como también de los valores y aprendizajes que contribuyen al desarrollo y crecimiento social y personal de los educandos.

Control de la Técnica Vocal

Para tener una mejor fonación debemos tomar en cuenta algunos sencillos aspectos a fin de tener controlada nuestra voz.

La importancia del contexto familiar en el desarrollo lingüístico infantil (Parte IV)

Sabemos que el lenguaje como herramienta de comunicación e interacción con el medio requiere de la práctica para su generalización, es decir, el componente pragmático del lenguaje es el que actúa como eje vertebrador del desarrollo y evolución en el resto de dimensiones lingüísticas, de modo que el uso del lenguaje en sí mismo en distintas situaciones comunicativas será el mecanismo que suscite el avance y el desarrollo en el resto de áreas.

Beneficios de la musicoterapia

La musicoterapia proporciona grandes beneficios en niños, adultos y personas de la tercera edad con diferentes problemas físicos, emocionales, intelectuales o sociales. De igual forma se emplea en personas que no están enfermas o que no presentan algún padecimiento, logrando mejorar el bienestar personal.

La importancia del contexto familiar en el desarrollo lingüístico infantil (Parte III)

El desarrollo lingüístico infantil emerge del contacto e interacción con el medio en el ámbito de la expresión de las ideas, emociones y pensamientos, de tal manera que el niño adquiere patrones lingüísticos y comunicativos a partir de sus agentes directos de referencia en los distintos contextos en los que participa, familiar, social y escolar, una vez iniciada esta etapa. De este modo el lenguaje cobra un valor social dado el canal de transmisión por el que se desarrolla así como por el propio objetivo que persigue en sí mismo.

La importancia del contexto familiar en el desarrollo lingüístico infantil (Parte II)

El lenguaje como capacidad propia e innata del ser humano ha sido abordado como objeto de estudio e investigación por distintas disciplinas y enfoques de pensamiento a lo largo de la historia, las cuales han tratado de poner de manifiesto su propia concepción sobre el mismo adoptando para ello distintas perspectivas y corrientes de pensamiento. Una buena parte de dichas disciplinas científicas son la Lingüística, Filosofía del Lenguaje, Antropología Social, Sociolingüística, Psicolingüística, entre otras,

La importancia del contexto familiar en el desarrollo lingüístico infantil (Parte I)

La elaboración de mi articulo surgió durante mi periodo de prácticas del máster, periodo en el que pude observar la cantidad de necesidades que presentaba el alumnado de la etapa de Educación Infantil en el área de la comunicación y el  lenguaje, algo que me hizo reflexionar acerca del papel que ocupaba la familia en el desarrollo del niño como agente "activo" de estimulación del lenguaje y la comunicación,  así como agente favorecedor del desarrollo general del pequeño. Considero que las familias en general desconocen la importancia de su papel en el proceso educativo de sus hijos más allá del hecho de hacer los deberes con ellos en casa, siendo este desconocimiento el que les lleva a no implicarse de manera consciente en su desarrollo actuando como portadores de situaciones de aprendizaje. Mi articulo trata en definitiva de hacer una llamada de atención, a familias y escuelas, con objeto de emprender acciones que conduzcan a la toma de conciencia, la sensibilización y la puesta en marcha de acciones sencillas que contribuyan de manera positiva al desarrollo de los sujetos.

La sintomatología de disfagia en personas con esclerosis múltiple (Parte II)

De la población estudiada en el presente, las tres cuartas partes de la misma presentan síntomas y signos de disfagia que no están siendo evaluados, ni reciben un seguimiento del proceso deglutorio por parte del logopeda y resto de equipo sanitario.

Terapia del lenguaje en pacientes con enfermedad de Parkinson: la voz en la clave. Resultados de un ensayo clínico

Las alteraciones del lenguaje (disartria hipocinética) son frecuentes en la enfermedad de Parkinson, pudiendo afectar hasta al 89% de los pacientes según algunos estudios.
Afectan a la voz, articulación y ritmo del habla y repercuten funcionalmente en el día a día del paciente.
La logopedia es beneficiosa pero no todos los métodos iguales.
La terapia del lenguaje intensa (16 sesiones individuales de 1 hora al mes) llamada LSVT (Lee Silverman Voice Treatment) data de los años 90 y es la más eficaz.
LSVT se puede aplicar trabajando la voz (LSVT LOUD) o bien la articulación (LSVT ARTIC).
El presente ensayo clínico randomizado demuestra que LSVT LOUD es superior y produce beneficios a corto y largo plazo frente a LSVT ARTIC.
Estudios con neuroimagen funcional (PET) sugieren que con LSVT se producen fenómenos de neuroplasticidad en áreas corticales del cerebro que explicarían parte de la mejoría

20 de 81
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada