Técnica de la entrevista familiar a padres de niños que presentan dificultades del lenguaje, del habla y la escritura.El primer tópico, es establecer en la entrevista el grado de confianza, cercanía, entre la familia y el terapeuta de lenguaje. Paulatinamente, se deberá formular las preguntas que nos posibiliten el máximo de información posible; despejar dudas e inquietudes, hablar en forma clara, y hacer devoluciones en el momento oportuno.
El niño aprende a hablar a través de la interacción con su entorno familiar y social, es decir, a través de las acciones reciprocas que niño y entorno ejercen entre sí; de aquí la importancia del papel que juegan los adultos, principalmente la madre, en el desarrollo del niño, pues constituyen un facilitador para el aprendizaje progresivo de sus hijos.
Cuando el niño y la niña son protagonistas activos de sí mismos, es decir, cuando aprenden actuando, creando, reflexionando, opinando y construyendo, se les facilita el aprendizaje y mucho más cuando toda esta actividad los motiva y se da en un clima emocional positivo.
El objetivo de este artículo es plantear la necesidad de incorporar el análisis conversacional para el estudio y la rehabilitación de personas con afasia y nombrar autores que trabajan en esta área para continuar con la investigación.
El rol de Neuropsicólogo en el tema de las afasias es, sin duda, la base fundamental de la labor del logopeda. Es indispensable trazar lineamientos conjuntamente, mantener el contacto, establecer reuniones periódicas, para abordar la problemática del paciente.
Un principio general de la percepción auditiva establece que nuestro oído agrupa toda la gama de sonidos producidos en el habla en clases de equivalencia: ignora la distinción entre elementos fonéticos dentro de cada clase y discrimina los elementos de clases distintas
Siguiendo la teoría del “cerebro tri-uno” de McLean, la secuencia del desarrollo sería: primero el desarrollo físico, después el emocional acompañado del social y cuando estos niveles funcionan bien el niño está preparado para se desarrollarse cognitivamente
Vivimos obsesionados por los problemas que vemos en cada momento sin comprender la dimensión real de éstos. Esto nos impide buscar "solucionar" el problema de base, pues nos empeñamos en tratar los síntomas según van surgiendo.
Con este artículo intento despejar algunas dudas respecto de los mitos que acompañan la aparición de la tartamudez, a modo de entregar una guía, desde mi experiencia y los hallazgos científicos actuales, a quienes estén buscando respuestas a la tartamudez en niños de entre 2 y 4 años.
Los cambios de tamaño y de forma de las estructuras del aparato fonador repercuten en las funciones primarias (respiración, succión, mordida, masticación, deglución) y secundarias (articulación, fonación); el patrón de movimiento cambiante de los músculos masticadores, los músculos faciales y la lengua influyen en la forma de la cavidad bucal, así, como en la posición de los dientes y la mandíbula.