Busca:   en:
Inicio > Revista

El lenguaje, facultad exclusivamente humana. (Parte I)

Los seres humanos relacionan una serie limitada de unidades gramaticales y de signos separados para formar un conjunto infinito de oraciones que bien pudieran no haber sido oídas, emitidas, leídas, escritas o pensadas con anterioridad.

Ramiro Campos | 1/01/2013
Si entendemos el lenguaje como un medio de expresión y de comunicación, hay que incluir el estudio de los sonidos y los gestos. Como es evidente que los animales emiten sonidos y producen gestos, la pregunta es inmediata: ¿poseen un lenguaje como los seres humanos? Está claro que muchas especies animales se comunican entre sí.
 
 Sin embargo, la comunicación humana difiere de la animal en siete aspectos que los lingüistas han formulado: 
 1) posee dos sistemas gramaticales independientes aunque interrelacionados (el oral y el gestual); 
 2) siempre comunica cosas nuevas; 
 3) distingue entre el contenido y la forma que toma el contenido; 
 4) lo que se habla es intercambiable con lo que se escucha; 
 5) se emplea con fines especiales (detrás de lo que se comunica hay una intención); 
 6) lo que se comunica puede referirse tanto al pasado como al futuro, y 
 7) los niños aprenden el lenguaje de los adultos, es decir, se transmite de generación en generación.
 
 
Sin embargo, recientes investigaciones sobre los primates han demostrado que muchas de estas características no son exclusivas de los seres humanos. No obstante, se puede afirmar con cierta seguridad que el lenguaje humano posee características especiales.
 
Los seres humanos relacionan una serie limitada de unidades gramaticales y de signos separados para formar un conjunto infinito de oraciones que bien pudieran no haber sido oídas, emitidas, leídas, escritas o pensadas con anterioridad.
 
Los niños que todavía no han estudiado la gramática de su lengua establecen sus propias reglas empleando su capacidad lingüística, así como los estímulos que reciben de la comunidad lingüística en la que han nacido.
 
 
Para que exista el lenguaje se requieren ciertos factores: de índole fisiológica (el organismo tiene que ser capaz de emitir sonidos); de índole gramatical (el discurso tiene que poseer una estructura), y de índole semántica (es imprescindible que la mente pueda entender lo que se habla).
 
 
“…El lenguaje es una cadena de sonidos articulados, pero también es una red de marcas escritas, o bien un juego de gestos.”[1]
 

 

Referencias

[1] El lenguaje, es desconocido: introducción a la Lingüística. Editorial Fundamentos. Julia Kristeva. 2da Edición. Pág. 14.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

  • Estadística para psicólogos II. Probabilidad. Estadística inferencial
    Este segundo volumen ha sido redactado con el mismo espíritu con el que lo fue el primero. El propósito es ofrecer el fundamento y...
    56.95 €
  • El aprendizaje emocional.
    Este libro constituye una valiosa aportación práctica al ámbito de la inteligencia emocional. Mediante temáticas como: las emocion...
    14.00 €
  • El gran libro del prematuro.
    Es la guía esencial para el cuidado del niño prematuro en el hospital, en casa y durante sus primeros años de vida....
    29.00 €
  • Preescritura 2.
    La colección de Preescritura esta compuesta por 5 cuadernos, los cuales tienen como objetivo: desarrollar la coordinación viso-mot...
    9.99 €

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada