Busca:   en:
Inicio > Revista

Conducta alimenticia y eficacia masticatoria en los niños autistas (Parte II)

Es importante canalizar a los niños diagnosticados como espectro autistas a consulta con el nutriólogo con la finalidad de realizar una dieta basada en las características propias de esta entidad. Los médicos que utilizan la medicina ortomolecular casi siempre tratan la combinación de vitamina B-6 y magnesio durante por lo menos 3 meses para ver si estos nutrientes ayudan a los pacientes autistas. Medicina nutricional puede ser de ayuda en su tratamiento.

Los niños autistas tienen más retraso en el desarrollo del área de la alimentación. Es difícil la incorporación de alimento sólidos y nuevos, además tienen más problemas para masticar, aprenden más tarde a beber en vaso, su capacidad para usar el popote o pajita es menor y comen más de prisa según la muestra el 47.8% de los niños autistas no bebían directamente del vaso a los 15 meses, en comparación con el 6.7% de sus hermanos sanos.  A uno de cada tres se les diagnóstico conductas de pica y fueron quienes rechazaron los alimentos en mayor medida, tanto por el tipo de comida como por su textura (72% frente al 40%).

 

Hay evidencia de que el retraso en el desarrollo de la conducta alimentaria propia de que el retraso en el desarrollo de la conducta alimentaria propia de la edad afecta entre un 30% a un 70% de los niños autista. Así se refleja en un análisis de “The New England Center for Children” de Southboro (USA). En el comprobaron cómo la aceptación de los alimentos era peor en niños con autismo o trastornos generalizados del desarrollo no especificados. Desde el Penn State Harrisburg, de la Pennsylvania State Unversiti (USA), corroboran que la gama de alimentos que comen los niños con autismo es menor.

 

Así mismo existen resultados de estudios en los cuales los niños autistas fueron complementados con vitamina B-6, cambia las mediciones electrofisiológicas y bioquímicas anormales de los niños autistas hacia características más normales , ayuda a normalizar las funciones de las células nerviosas en estos niños, el ácido homovanílico es el principal derivado del neurotransmisor dopamina. Se a sugerido que la vitamina B-6 puede estar apoyada en el tratamiento con medicamentos convencionales para tratar el autismo con el uso de estos 2 nutrientes juntos disminuyó la excreción urinaria del ácido homovanílico y el potencial evocado por la corteza cerebral en el EEG se normalizó la combinación de vitamina B-6 natural y magnesio no cura el autismo. Martineau J et al. (1985).

 

Mientras que la complementación nutricional normalmente incrementa la excreción urinaria del ácido homovanílico, se ha podido demostrar que en el caso de los niños autistas disminuye la excreción, El magnesio se agrega al tratamiento con la vitamina B-6 para prevenir que cause depleción de magnesio. Además previene la irritabilidad, la hipersensibilidad al sonido y la enuresis que a veces sucede con la complementación nutricional de la vitamina B-6 (Rimland B. An orthomolecular study of psychotic children. J Orthomol Psychiatry. 2:271.7, 1974). Por lo general se han detectado péptidos anormales en la orina atribuido a la incapacidad del organismo de descomponer esas proteínas en los aminoácidos. En entrevistas realizadas los 85 padres han reportados mejoría en el compartimento contra un padre que reportó un empeoramiento con el régimen nutricional.

 

El uso del folato como complemento nutricional ha tenido un resultado bueno, en el sentido que en pacientes con el síndrome X frágil mostraron mejoría en su comportamiento lo mismo que en su habilidad motora, después de recibir los completos nutricionales de folato, los varones adultos no mostraron cambios. Al mismo tiempo, las células positivas X frágil de muchachos autistas se hicieron más raras o desaparecieron (Guotavson IG et al. Effect of folic acid treatment in the fragile X syndrome. Clin Genet 27151:483-67, 1985). Dosis altas de folato diariamente por al menos algunos meses parecen ser necesarias para alcanzar los cambios mencionados. 

 

También otro nutriente que se ha detectado como importante y benéfico en los pacientes autistas es la vitamina C, el beneficio es porque actúa directamente como un antagonista competitivo en los receptores de la dopamina. (Smythies JR. The role of ascorbate in brain: therapeutic implications. J Roy Soc Med. 89(5):241, 1996). Atenúan en los autistas la severidad de los síntomas motores (Dolske MC, Spollen J, McKay S, Lancashire E, Tolbert L, A preliminary trial of ascorbic acid as a supplemental therapy for austim. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 17(5):765-74, 1993). 

 

Así mismo dentro del grupo de los minerales, tenemos que son útiles el magnesio y el calcio. Se encontró que los pacientes con autismo que se dañaban a sí mismos, dejaron de hacerlo o al menos redujeron su autoagresión. (Pfeiffer SI, Norton J, Nelson L, Shott S, Efficacy of vitamina B-6 and magnesium in the treatment of autism: a methodology review and summary of outcomes: J Autism Dev Disord 25(5):481-93,1995).

Con respecto a los aminoácidos, ahora sabemos que el aminoácido esencial llamado triptófano esta involucrado en modular el comportamiento autista. Las dietas bajas en triptófano pueden hacer que los síntomas del autismo empeoren mucho (Mc Doughle, Arch Gen Psychiatry: Nov 1996; 53:989-96). Existen varios estudios los que confirman que una modificación en la alimentación puede producir cambios benéficos dramáticos en estos casos. Reichelt KL et al. Biologically active peptide-containing fractions in schizophrenia and childhood autism. Adv Biochem Psychopharmacol 28:627-43, 1981).

 

Cuando el niño presenta un cuadro de hipersensibilidad se puede encontrar conductas como: Acumulación de alimentos en la boca, sin que se de cuenta, bocados muy grandes, busca sabores fuertes (limón, picante, quesos, azules), Predilección por alimentos crujientes, pasión por refrescos gaseosos, tendencia a tomar la comida o muy caliente o fría, presencia de babeo abundante, dificultad a la hora de limpiar al niño, reacciones exageradas.  En este caso al ver que el niño no se deja tocar la cara y sobre todo la parte que rodea la boca.

 

Conclusión: Es importante canalizar a los niños diagnosticados como espectro autistas a consulta con el nutriólogo con la finalidad de realizar una dieta basada en las características propias de esta entidad. Los médicos que utilizan la medicina ortomolecular casi siempre tratan la combinación de vitamina B-6 y magnesio durante por lo menos 3 meses para ver si estos nutrientes ayudan a los pacientes autistas. Medicina nutricional puede ser de ayuda en su tratamiento.

 

Propuestas: Diseñar pautas dietéticas específicas, corregir deficiencia nutricionales asociadas y mejorar su atención integral. Se debe además de utilizar estrategias psicodinámicas, biológicas y educativas, enfoque en la dieta que debe seguir el niño autista, como son: modificación del menú con la finalidad de mejorar su flora intestinal, hasta la suplementación con vitaminas y probióticos para potenciar las defensas del organismo. Ejem: dietas sin gluten y sin caseína, son mal metabolizados producirán los neuropéptidos casemorfina (derivada de todos los productos lácteos ) y la gliadinmorfina (procedente de cereales como el trigo, la avena, el centeno, la cebada y el tricale), que pasarían al torrente sanguíneo y de ahí al cerebro, donde actúan como los  opioides endógenos y provocan toxicidad. (exacerbando los síntomas de los niños autistas). Cocrana Database Systematic Reviews. (2017).

 

Si esto sucede, se recomienda evitar los alimentos comunes, por lo menos una semana y ver si su comportamiento mejora. –No dar de picar ni chucherías. Para comer ha de sentir que tiene ganas. Sintiendo algo de hambre mostrará más apertura a nuevos alimentos.

-Utilizar la regla de los 3 platos. Pon en la mesa 1 o 2 alimentos que le gusten y los tolere bien. El alimento 3 que sea nuevo. Tendrá que presentarlo varias veces hasta que se decida a probarlo.

-Siempre alabar la buena disposición y los avances aunque sean pequeños.

-Que participe en la medida que tolere en la preparación de los alimentos. Esto también le ayudará a acostumbrarse a las sensaciones táctiles y olfativas de los alimentos.

Así que hay que identificar el o los alimentos inductores. Además tener cuidado de la masticación alternada bilateral y alimentos que sean fáciles de triturar y deglutir, y utilizar las medidas higiénicas adecuadas: Uso de cepillo dental y aplicaciones de selladores y fluoruro tópico para prevenir la caries dental en estos niños. Utilizar medios gráficos y terapia lúdica.

 

Referencias

1). Zudaire M. (2009), La conducta alimentaria de niños autistas

Este trastorno del desarrollo provoca conductas negativas que dificultan la adaptación a una alimentación adecuada recuperado de:

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/infancia_y_adolescencia/2009/09/29/188261.php

2).Solórzano H.E. (2019). Nutrición contra autismo. Recuperado de :http://autismo.org.ve/articulos/nutricion_autismo.asp

3).Rimland B. (1991). Vitamin B-6 versus Fenfluramine: a case-study in medical bias. J Nutr Med

4).Martineau J et al. (1985). Vitamin B6 magnesium, and combined B6-Mg: Therapeutic effects in childhood autism. Biol Psychiatry,

5). Cabrera D. (2007). Generalidades sobre el autismo . Rev. Col. De Psiquiatría.

6). (2017).Estudio de las conductas alimentarias en el autismo. Autismo Speaks. Autismo en bebés-síntomas tempranos de autosmo. Recuperado de:  http://www.planetainfancia.com/que-significa-autismo/

7). Comín D. (2013). Los desordenes de la alimentación en los trastornos del Espectro del autismo. Recuperado de:

 https://autismodiario.org/2013/02/17/los-desordenes-de-la-alimentacion-en-los-trastornos-del-espectro-del-autismo/

8). Reynoso , C., Rangel, M., & Melgar, V(2017). El trastorno del espectro autista: Aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(2). 214-222. Recuperado de http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/945/2001

9) Baratas M. Hernando N. Mata M.J, Villalba. (2014). Guía de intervención ante los trastornos de la alimentación en niños y niñas con trastorno del espectro del autismo (TEA). Federación Autismo Madrid Guía de intervención ante los trastornos de la Alimentación en niños y niñas con TEA. Recuperado de: https://es.slideshare.net/MaraWhite/guiatrastornosalimentaciontea

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada