El término “educación especial” ha sido utilizado tradicionalmente para nombrar a un tipo de educación distinto a la educación ordinaria. En este sentido, anteriormente a los alumnos diagnosticados con deficiencias, limitaciones o minusvalías, se les canalizaba a escuelas especiales, basándose en dicho diagnóstico sin considerar sus capacidades o habilidades.
No se trata de niños y niñas “enfermos” sino “diferentes” a su manera, como lo somos todos los demás. No hay dos niños iguales ni entre todo el alumnado ni entre el alumnado afectado; atender a la diversidad es misión primordial de la escuela. Así el futuro les estará abierto como a la inmensa mayoría de sus compañeros. Es preciso, como primera medida, IGNORAR LOS TICS siempre que sea posible ... y lo es en la inmensa mayoría de los casos. Para las matemáticas es aconsejable utilizar la calculadora y papel cuadriculado para alinear las operaciones.
Es importante difundir el conocimiento de la condición del Síndrome de Gilles de la Tourette particularmente en los entornos educativos ya que en ellos se forjan las relaciones sociales tanto positivamente como negativamente. Es tarea de los educadores evitar que se produzcan situaciones negativas a través de la información y de la actuación decidida en caso de aislamiento o, aún peor, de asedio (bullying), que hay que cortar de raíz.
El envejecimiento es un proceso irreversible, universal e inevitable, incluso en condiciones ambientales óptimas. Algunas personas creen que el intelecto del adulto mayor se deteriora, pero, en el envejecimiento normal (sin enfermedades) la mayor parte de las capacidades intelectuales se mantienen relativamente intactas. En muchas ocasiones los problemas de memoria que se presentan con la edad se deben a otros factores como la depresión, inactividad o efectos colaterales de los medicamentos.
La Danzaterapia / Danza Creativa es un método artístico que, mediante el movimiento desde la danza como lenguaje de comunicación; estimula la capacidad creativa de las personas. En su desarrollo, personal y grupal, se propone la integración de los procesos motores, sensoriales, intelectuales, cognitivos e intuitivos. En la danzaterapia se utilizan palabras que funcionan como disparadores de movimiento, se denominan “palabras madres” y contienen imágenes propulsoras de movilidad y sentido.
La palabra Montessori se está haciendo eco cada vez más en nuestro día a día. La leemos en redes sociales, la escuchamos en nuestro grupo de amigos, se la oímos decir a un profesor, a un familiar, etc. Está muy presente…Y… ¿sabemos que es Montessori y qué beneficios tiene? Primero de todo debemos saber ¿qué es Montessori? ¿qué trae esta palabra consigo y por qué la estamos escuchando cada vez más?
La supervivencia de los recién nacidos prematuros ha aumentado mucho gracias a las mejoras en el manejo dentro de las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Se estima que el 32-40% de los niños prematuros tienen problemas para comer adecuadamente. La evaluación de los problemas de alimentación de forma temprana es crucial para detectar factores modificables que pudieran interferir en el desarrollo de la alimentación y además permite deducir datos sobre el desarrollo neurológico posterior.
La evaluación es el modo que encuentra la escuela para brindar esa luz que sirve para develar aspetos que desconoce, que desea comprobar, para mejorar su función.
La actitud evaluadora invierte el interés de conocer por el interés de aprobar, por ello todo docente debe planear cómo evalúa.
La metodología Montessori tiene una sólida y fundamentada trayectoria desde hace más de 90 años.
Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria.El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea.
Con el método Montessori los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar antes de completar los 6 años.
Los problemas de lenguaje tienen muchas formas. Cada tipo de afasia tiene sus características; dependiendo de una o de otra el paciente tendrá diferentes dificutades. En este artículo se aborda un caso clínico de afasia, y se expone cómo el paciente fue adaptándose a la arteterapia, encontrando una relación de ayuda y acompañamiento a través de las producciones artísticas, generando la posibilidad de crear otro lenguaje, uno silencioso lleno de simbolismo.