La soledad y el aislamiento social causan un dolor emocional y pueden cambiar la forma en que una persona ve el mundo. Las personas corren mayor riesgo cuando viven solas, no pueden salir de casa, tienen problemas financieros, padecen depresión, tienen pérdida auditiva y tienen un apoyo social limitado.
En general, la creencia de que la actitud del profesor ejerce una influencia directa sobre el éxito de la inclusión de personas con discapacidad en clases regulares enfatizó las investigaciones sobre esta temática en la formación del profesor.
El concepto de actitudes parece adecuarse bastante al estudio de las reacciones de las personas frente a la inclusión.
Las reacciones manifestadas en relación a la inclusión acarrean fuertes componentes cognitivos, emocionales y comportamentales, que se encuentran directamente ligados a las actitudes sociales
Las actitudes, así como el comportamiento forman parte de la vida de cualquier individuo. Las actitudes son disposiciones favorables o desfavorables respecto a objetos, personas, acontecimientos, o incluso, en relación a algunos de sus respectivos atributos.
Las actitudes se aprenden a través de la experiencia / la interacción con otras personas; son complejas estructuras multicomponentes; tienen objetos sociales específicos; son relativamente estables; varían en su cantidad y calidad poseyendo diferentes grados de fuerza motivadora y dirección; se expresan a través de predisposiciones comportamentales para actuar de cierta manera.
Se realiza una breve recopilación de literatura acerca de la evaluación auditiva, el polémico tema de los restos auditivos, el real valor de la audiometría y las modalidades comunicativas apropiadas para los sujetos con sordera, más desde una perspectiva pedagógica y social que clínica. Finaliza con un breve análisis de la "integración" del estudiante con sordera a la educación regular.
En ciencias, siempre cualquier disciplina tiene que enfrentar ciertas fuerzas contradictorias. La lingüística no ha sido la excepción. Ello, por la necesidad de dar respuestas a ciertos problemas relevantes e inmediatos, para ser una disciplina autónoma e independiente.
El logopeda va a proporcionar estrategias que mejoren la comunicación y deglución del paciente. La terapia de logopedia va dirigida a mejorar la calidad de vida del paciente en su entorno; pues la progresiva pérdida de habilidades de la comunicación va a tener un profundo efecto en la calidad de vida de la persona con párkinson y su familia.
La inteligencia lingüística está asociada a poder expresar nuestro lenguaje y a la habilidad de poder exponer nuestras ideas. La inteligencia lingüística inicia su desarrollo desde los primeros años de vida; interrelaciona nuestro aparato fonador, nuestro lóbulo temporal y el entorno en que nos desenvolvemos.
La gran cantidad y variedad de métodos pedagógicos propuestos dan cuenta de una búsqueda incesante por parte de educadores y estudiosos con el fin de hacer más eficaz el proceso de aprender la lectura y la escritura.
Este estudio nos permite acercarnos a la necesidad de la estimulación del lenguaje y las dificultades tanto por la cantidad, variedad y de otro tipo de circunstancias que se presentan en entornos sociales desfavorables pero que cada vez son mas comunes en nuestra realidad social.
Cuando un/una logopeda ingresa en una reunión de equipo: pone en común, visualiza posturas de intervención iguales o diferentes a la propia, desmitifica tópicos, que muchas veces, impiden ver el horizonte de la rehabilitación, evacua dudas, acepta o desestima actuaciones, propone, acuerda, discute, pero por encima de todo: APRENDE.