El respirador bucal es físicamente incapaz de respirar por la nariz. El objetivo del tratamiento odontologico (y multidisciplinario) es modificar la estructura bucal para permitir la respiración correcta a través de aparatos fijos o móviles.
Los estudios realizados por la Dra. Dominique Collin, posibilitan, a partir de una descripción de los diferentes handicaps: biológicos, verbal, intelectual y socio-afectivo, un conocimiento de las características más destacadas de las personas que presentan déficit auditivo.
La dislalia funcional es una alteración en la articulación del lenguaje ocasionada por un inadecuado funcionamiento de los órganos articulatorios. La etiología de la dislalia funcional es variada y en ocasiones son varias las causas que la originan.
El labio y paladar hendido es un defecto de nacimiento que puede ocasionar que los niños con esta condición presenten problemas para alimentarse, pérdida de la audición y dificultades en el habla.
La fisura palatina es la malformación congénita en la cual las dos mitades del paladar no se unen en la línea media. La fisura puede abarcar el velo del paladar, el paladar óseo y la apófisis alveolar del maxilar superior. En la mitad de los casos se asocia a la fisura palatina la del labio superior, malformación llamada labio leporino.
El primer interrogante que aparece en el seno de la familia al tener un niño/a con deficiencia es: ¿Cuáles son las causas? Responder a ésta pregunta puede disipar los temores, la ansiedad, la inseguridad, la desorientación inicial.
La neurorehabilitación tiene como objetivo central mejorar la calidad de vida del paciente, logrando así una inserción social efectiva. De esta manera, en el proceso terapéutico se aborda el código lingüístico desde las perspectivas inter e intracomunicativas, trabajando las distintas dimensiones del lenguaje, pero otorgándole un lugar preponderante al aspecto semántico y pragmático.
El niño debe sentir que no será sancionado por hablar incorrectamente, esto será para él un estímulo, pero habrá que tener cuidado de felicitarlo cada vez que pronuncia correctamente, pues al cometer un error de articulación, lo puede interpretar como desaprobación. Conocer las capacidades, potencialidades y limitaciones del niño ayudará a saber en qué circunstancias y ante que tareas se le puede exigir un rendimiento mayor.
La Afasia compromete al individuo en todos los aspectos de su vida; el afásico sufre dificultades para hablar, comprender el lenguaje, leer e incluso escribir. Entre las secuelas prevalentes que estos pacientes suelen presentar, se encuentran numerosas dificultades en atención sostenida, memoria y funcionamiento ejecutivo; además de la afectación de distintas funciones en el lenguaje, lo motor, sensorial, conductual, cognitivo, emocional, y la integración social, entre otros.
Para producir el sonido que se conoce como habla se requiere la coordinación y el movimiento de una serie de órganos. La disglosia es el trastorno de articulación por lesiones o malformaciones físicas de los órganos de la articulación.