Algunas de las causas de la parálisis de las cuerdas vocales son daño en los nervios durante alguna cirugía, infecciones virales y algunos tipos de cáncer, alguna lesión en la cabeza, cuello o pecho o esclerosis.
Antes de aseverar la existencia de un Retraso Inicial del Lenguaje en esta edad (18-35 meses), es necesario conocer el nivel de desarrollo del juego y el gesto en el niño pequeño, además, es importante considerar el nivel de desarrollo general para determinar si existen desfases en otras áreas que puedan dar indicios de dificultades adicionales.
Es importante que el estudio de la disfonía de los pacientes incluya pruebas de imagen como la laringoscopia o la estroboscopia laríngea para descartar alteraciones estructurales concomitantes y que afecten al desarrollo terapéutico o rehabilitador de la voz que realicemos.
El trabajo logopédico para todas las DTM consistirá en mejorar la postura, adquirir un adecuado trabajo respiratorio, mejorar la coordinación fonorrespiratoria, corregir las alteraciones de la articulación de la palabra y eliminar las tensiones musculares de las áreas prelaríngea y laríngea.
Los objetivos fundamentales del tratamiento del TDAH no deben limitarse a mejorar a corto plazo los síntomas nucleares del trastorno, sino que debemos incidir en la importancia de tratar a los niños de forma global, incluyendo el tratamiento de los posibles trastornos comórbidos, así como fomentar cambios en el entorno de la familia y escuela para conseguir la mejor integración posible del niño.
“Mi niño no habla, no juega con otros niños, no mira a los ojos y parece encerrado en su propio e inaccesible mundo”...¿Han escuchado ésto?. El diagnóstico de disfasia deja atónitos y desorientados a los padres, que se enfrentan entonces a un sinnúmero de dudas e inquietudes y a un largo peregrinar por centros médicos y especialistas.
Disfagia es el término médico que designa cualquier dificultad o molestia al deglutir (tragar). Una deglución normal se realiza en cuatro fases, en las que toman parte 25 músculos y 5 pares craneales diferentes.
La dificultad con la RR podría deberse a la falta de fuerza, por ejemplo, cuando la lengua pasa la mayor parte del tiempo en el piso de la boca. Niños y adultos con respiración oral pueden desarrollar este mal hábito por necesidad, ya que pueden haber adenoides hipertroficas o alguna obstrucción a nivel de la nariz.
La caracterización preventiva y la orientación de procedimientos a las alumnas y alumnos para el estudio y su actividad independiente, es fundamental para lograr éxitos en el aprendizaje.
Respirar por la boca todo el tiempo puede provocar maloclusiones dentarias y óseas, deformación de la mandíbula, dolores de cabeza y de cervicales.