Busca:   en:
Inicio > Revista > Orientación

Orientación

Orientaciones prácticas para niños con déficit atencional. (Parte I)

La atención es selectiva, y no se puede prolongar indefinidamente. Es preferible mantenerla en un plazo corto de tiempo y volver sobre ella tras un periodo de descanso

Los diagnósticos debieran aliviar la angustia; no incrementarla…(Parte III)

No olvidemos que los rótulos nos pueden marcar, estigmatizar, sentenciar y encasillar mientras que el respeto, la confianza y el amor pueden curarnos de muchos pesares…

Los diagnósticos debieran aliviar la angustia; no incrementarla…(Parte II)

Si tuvieran la dicha de escucharla, jamás pensarían que alguna vez presentó una “disfasia expresiva”, no me creerían que no podía hablar, pensarían que tanto aquel diagnóstico como yo los estaríamos engañando. Y en parte, tendrían razón porque aquel extraño nombre resultó ser apenas un nefasto rótulo al cual esta pequeña supo sobreponerse y revertirlo.

Diabetes y pérdida auditiva (Parte II)

Tenemos pocas opciones terapéuticas actuales para la pérdida de audición progresiva por cualquier causa, y el estudio de pérdida de la audición en los pacientes diabéticos podría llevar a importantes avances en nuevas técnicas de estudio y tratamiento de la enfermedad microvascular del oído interno .

Los diagnósticos debieran aliviar la angustia; no incrementarla…(Parte I)

Es cierto que, aquel diagnóstico fue realizado correctamente; el punto a cuestionar es porqué darle a esa madre un nombre tan extraño que confirmaba el motivo de consulta sin poder explicarle de qué se trataba en realidad y qué podía hacer al respecto, entre otras respuestas posibles.

Diabetes y pérdida auditiva (Parte I)

La diabetes es una enfermedad multisistémica compleja que requiere un control de rutina para las complicaciones conocidas que afectan los sistemas nervioso renales, visuales y periféricos. Se Recomienda incluir una audiometría de rutina en la batería de pruebas anuales para los pacientes diabéticos.

Síndrome de Burnout en profesionales de las perturbaciones de la comunicación humana. (Parte II)

En el nivel social hay nuevos fenómenos que afectan el mundo laboral del terapeuta. El más llamativo es el usuario que se queja, por la que los usuarios, dentro de la cultura de acceso a los servicios de salud y rehabilitación, exigen, a veces, cosas imposibles.

Síndrome de Burnout en profesionales de las perturbaciones de la comunicación humana (Parte I)

Se suele presentar en aquellas situaciones laborales en las que los excesivos niveles de exigencia ya se han vuelto un hábito inconsciente e incluso socialmente valorado.

Hacia el lenguaje lectoescrito. (Parte III)

El uso continuo y graduado de sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos , cohipónimos y palabras derivadas, debe ser incluido en textos orales y escritos.  Actualmente se trabaja con “constelación de palabras”. También llamado “campo asociativo” por algunos autores.  

Educación afectiva. (Parte III)

Apostemos por una educación afectiva, una educación desde el Ser donde cada niño y niña se involucre en un proceso de crecimiento motivador, desde la colaboración y el descubrimiento; desde la creatividad y la curiosidad; desde el pensar, el sentir y el vivir en armonía.

50 de 82
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada