Busca:   en:
Inicio > Revista > Orientación

Orientación

Hacia el lenguaje lectoescrito. (Parte III)

El uso continuo y graduado de sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos , cohipónimos y palabras derivadas, debe ser incluido en textos orales y escritos.

 Actualmente se trabaja con “constelación de palabras”. También llamado “campo asociativo” por algunos autores.

 

Educación afectiva. (Parte III)

Apostemos por una educación afectiva, una educación desde el Ser donde cada niño y niña se involucre en un proceso de crecimiento motivador, desde la colaboración y el descubrimiento; desde la creatividad y la curiosidad; desde el pensar, el sentir y el vivir en armonía.

Hacia el lenguaje lectoescrito. (Parte II)

Algunas actividades metalingüísticas como clasificar, comparar, buscar ejemplos, buscar contraejemplos, identificar rasgos comunes, etc, nos llevan hoy a una nueva concepción de APRENDIZAJE: “pensar juntos”, lo que permite aumentar el vocabulario activo (palabras que usamos al hablar) y el pasivo (palabras que entendemos).

Educación afectiva. (Parte II)

Históricamente, el sistema escolar ha estado promoviendo dos de las inteligencias, la inteligencia lógico-matemática y la lingüística, perjudicando a los niños y niñas que tienen más desarrolladas otras vías de aprendizaje y desequilibrando el potencial holístico de cada individuo.

Hacia el lenguaje lectoescrito. (Parte I)

Cada expresión fónica de los signos lingüísticos es representada por la escritura, habiendo una correspondencia directa entre grafía y sonido.

“Victoria habla… ¿Inglés?” (Parte II)

A diferencia de lo que muchos creen, Lucía valida la forma en la que Victoria se expresa, considerando que quizás sea “otra lengua” que ella desconoce pero que existe y que es posible ser aprendida.

Empobrecimiento simbólico. (Parte II)

He aquí una crucial distinción entre un niño que presenta un deterioro cognitivo y otro que, sólo no ha tenido oportunidades para desplegar su pensamiento y sus capacidades de representación.

“Victoria habla… ¿Inglés?” (Parte I)

Sin embargo, Victoria cuenta con la dicha de tener cerca otras personas que desde siempre han confiado en ella. Sus compañeros siempre supieron de todo lo que era y es capaz, la han alentado en la maravillosa aventura de crecer haciéndole de sostén y soporte a cada paso. Siempre pudieron comunicarse con ella, mucho antes que otros supieran que Victoria podía hablar; siempre le comprendieron pese a que otros pensaban que hablaba en otro idioma.

Naturaleza Vs. Crianza (Parte III)

Desde un punto de vista integral, ninguno de estos subsistemas es más o menos importante que otro, puesto que los avances, estancamientos o alteraciones específicos afectarán de una u otra forma la expresión total de la conducta.

Empobrecimiento simbólico. (Parte I)

En distintas experiencias con niños y niñas, se puede observar que no presentan patologías de especificidad lingüística pero, en cambio, podemos registrar cierto “empobrecimiento simbólico” que compromete los diversos modos de representar la realidad.

50 de 81
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada