Los padres hoy viven en un mundo de alta velocidad, esta es nuestra sociedad hoy: internet es el màs claro ejemplo de ello, “Todo es Ya”, urgencia subjetiva donde el niño se pierde navegando en la virtualidad de una imagen sin nombre, buscando jugar con los amigos a través de la imagen.
Observamos que ha crecido, que habla y piensa de manera diferente, que juega más tiempo con sus hermanos o amigos en lugar de permanecer apegado a su madre, que incluso está dispuesto a decidir y defender lo que desea hacer ...
Dentro de las patologías del lenguaje se encuentran niños que presentan problemas en el procesamiento y en la representación fonológica.
Si el TDHA, como lo nombran desde la medicina, viene en la información cromosómica, còmo explican que 2 hijos de los mismo padres y habiéndose criado en el mismo hogar con características similares, uno tenga tal padecimiento y otro no?
El sistema fonológico del niño se va desarrollando progresivamente y para intentar parecerse al sistema de los adultos, usa una serie de estrategias llamados Procesos de Simplificación Fonológica (PSF).
Sin embargo, esta dificultad ya es detectable a nivel de jardín infantil, lugar en el cual deben realizarse las primeras derivaciones a especialistas para evitar que los problemas se consoliden en el tiempo
La primera derivación, ante la sospecha de un cuadro de TDAH, debería ser al profesional Neurólogo infantil, quien deberá realizar las evaluaciones pertinentes para determinar la indemnidad del sistema nervioso.
La adquisición de la fonología se inicia en el nacimiento, donde los niños dan preferencia al sonido de la voz adulta reconociendo el ritmo y las inflexiones familiares.
Esta visión se relaciona íntimamente con las propuestas de currículos bidialectales para los hablantes de dialectos estigmatizados desde el punto de vista social.
Las habilidades atencionales, como sabemos, son consideradas un prerrequisito para el desarrollo de la lectoescritura, es decir, es un dispositivo básico del aprendizaje.