Uno de los mayores problemas que plantea la pérdida auditiva es la dificultad para acceder al lenguaje escrito y a la capacidad de alcanzar una competencia lectora adecuada y funcional. En este artículo se presenta una revisión de las principales investigaciones llevadas a cabo durante los últimos 40 años, respecto de las causas que originan el fracaso lector de los estudiantes sordos. Se analizan las habilidades léxicas, sintáctica, semánticas y pragmáticas del lenguaje.
En el aula, el desempeño académico, tiende a ser irregular. Ante todo se muestra egocéntrico y trabaja desde su propia perspectiva, siempre y cuando la actividad tenga significado para él. Parece que no le encuentran sentido a los símbolos abstractos de suma (+) y resta (-), por lo cual fracasan para comprender el valor del dinero o interpretar el reloj.
Afortunadamente en los últimos años las instituciones educativas se han dado cuenta de la importancia de contar con un especialista de habla y lenguaje dentro del Equipo Pedagógico o de Apoyo Externo, para contribuir con el diseño de las adaptaciones curriculares al interior de las mismas.
El lenguaje de las aproximaciones no sólo es inherente en los niños, sino también en los adultos. El semiólogo Umberto Eco, refiriéndose a las aproximaciones del lenguaje como a las paradojas de los relojes, dice: “Después de que los lógicos se preocuparon en hallar reglas matemáticas para construir proporciones no ambiguas, no sólo la lingüística, sino la propia lógica y la inteligencia artificial se han dado cuenta de que el lenguaje natural es el reino de las aproximaciones (...)
Mi objetivo, trabajando así, es de no infantilizar la persona que me consulta y permitir que esa persona se exija -dentro de las posibilidades que le permiten su realidad física- una voz que convenga a su personalidad, que se adapte a ella tomando su camino único en la reeducación.
Normalmente, uso varias técnicas o materiales para que el paciente aprenda a encargarse de su voz ; es decir que pueda sentir cuando hace un esfuerzo, cuando se daña, cuando cambia de registro sin querer, cuando no respira suficientemente, etc.
A partir de los 5 años, el niño habla con cierta fluidez, perdiendo paulatinamente la articulación infantil, y da respuestas cada vez más ajustadas a lo que se le indaga.
En cuanto a la metodología es muy importante adecuar el ritmo a las posibilidades del niño, trabajando estas actividades de forma agradable, con sensibilidad a las necesidades globales del niño y propiciando continuamente el éxito en la tarea.
"Es el problema para aprender a leer que presentan algunos niños y niñas, con un coeficiente intelectual normal y sin la presencia de otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dificultades". Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como "desorden específico de la lectura".
En el presente trabajo, tratamos de exponer algunas consideraciones, extraídas de la revisión bibliográfica y nuestra práctica profesional acerca de la influencia decisiva que tiene la familia sobre el desarrollo psicológico de los niños en edad escolar, lo que se aprecia en diferentes dimensiones evolutivas (agresividad, logro escolar, motivación de logro, socialización de los valores sexuales, etc.). En general, son los estilos educativos y democráticos, por su juiciosa combinación de control, afecto, comunicación y exigencias de madurez, los que propician un mejor desarrollo en el niño.