En este artículo se hará mención a las áreas necesarias del desarrollo para el óptimo aprendizaje de la escritura, incluyendo todos sus componentes visto desde la óptica de la Terapia Ocupacional. También los procesos del neurodesarrollo y cómo estos forman parte del conjunto de habilidades básicas para que posteriormente el niño logre el aprendizaje de la escritura.
Los marcos legales permiten la inclusión escolar y, en consecuencia, la programación curricular para estudiantes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la escuela secundaria. Los paradigmas de instituciones diferentes como salud y educación inciden a la hora de identificar un estudiante con discapacidad. La inclusión, con un paradigma que privilegia la perspectiva clínica tenderá a colocar en el centro el trastorno, creando la identidad del estudiante en torno a un trastorno. En cambio, la inclusión con un paradigma en derechos humanos, considerará los aspectos de la persona en su totalidad generando puentes para hacer accesible, ecuánime y calificado el proceso educativo del estudiante.
Con este artículo, queremos conocer por qué las condiciones socioculturales deficitarias, en las que se desarrollan una buena parte de los/as alumnos/as que acuden a nuestras aulas, influyen de forma directa o indirecta en su evolución y desarrollo escolar. A partir de conocer el desarrollo normal de la función simbólica, veremos cómo la desarrollan estos/as alumnos/as y desde aquí daremos una propuesta de trabajo, de acuerdo con las necesidades educativas que demandan estas personas.
Los animales tienen una manera particular de aceptar a las personas sin calificarlas. Ellos no se detienen a mirar como luce una persona o que cosas dice. La aceptación por parte de un animal no admite ningún tipo de juicio.Esta terapia es sumamente satisfactoria porque genera en los chicos una motivación extra.
El aprendizaje comunitario,nos permite visibilizar las habilidades de cada individualidad dejando aparecer sin prejuicios las ideas y personalidades diferentes. Analizar quienes son los que callan y crear espacios para que aquellos puedan aportar desde el silencio. Que los que tienen rabia puedan encausar esa energía en obras creativas y provocadoras que sean capaces de mejorarnos a todas y a todos en la escuela de la vida.
La información suministrada responde a redondear el diagnóstico genético, el cuadro y a los síntomas más relevantes del Síndrome de Angelman.
Cada niño se va desarrollando a su propio ritmo, sin embargo, hay cosas que son capaces de hacer a ciertas edades. La mayoría de los niños desarrollan el lenguaje a la misma edad, y pasando por las mismas etapas debido al proceso biológico de maduración cerebral. El retraso en el lenguaje es uno de los retrasos más comunes del desarrollo.
¿Tienes dudas acerca del diagnóstico de tu hijo/a? ¿Quieres saber qué significa? ¿Cómo ayudarlo? Envía tus inquietudes y dudas a nuestros especialistas, en breve plazo ellos te responderán.