Busca:   en:
Inicio > Revista

Utilización Software Computacional como Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación en estudiantes del Espectro Autista (Parte-II)

Si bien, las evidencias científicas del uso del software Boardmaker, son infrecuentes, creemos que esto se debe a que su uso está ligado a la línea pedagógica, más que a la investigativa, de momento. Sin embargo, los intentos por la utilización de tecnologías y programas adaptados para niños con necesidades educativas especiales, han demostrado ser un potente recurso en varios ámbitos: educación, comunicación, ocio y tiempo libre.

Lili Ortega López | 1/07/2020

Resultados

El objetivo del trabajo, pretende responder a los beneficios educativos que presenta el software Boardmaker, desde la perspectiva pedagógica de las necesidades educativas especiales, principalmente en el área del espectro autista, para lo cual, es preponderante que el análisis se relacione con características en las habilidades de comunicación del espectro autista.

Comunicación: En primera instancia, nos encontramos con que el lenguaje requiere de ciertos gestos comunicativos desde el comienzo de nuestros días, que están referidas a nuestra subsistencia como especie y que dicen relación con establecer habilidades básicas con otras personas para satisfacer necesidades de alimentación, sueño, cariño y salud.

El individuo aprende a señalar con su dedo índice lo que quiere en un lenguaje rudimentario, previo al lenguaje propiamente tal y que se denomina “proto”. Es así, que a través de protodeclaraciones, manifiesta que conoce determinado objeto y de protodeimperativos, manifiesta que requiere de tal o cual elemento. Gracias a la imitación, el niño logra insertarse en este mundo como un ser necesitado y digno de ser tomado en cuenta.

Sin embargo, las personas con espectro autista de niveles cognitivos  más incipientes, no poseen estas características de sobrevivencia, por lo cual, desde la intervención pedagógica, lo que se pretende es que el estudiante, aprenda a demandar, aunque sea muy sutilmente, que el juego iniciado por el adulto continúe. 

Que  pida de un modo instrumental, comenzando a rechazar o a protestar ante situaciones desagradables de un modo comunicativo (es decir, dirigiendo esa protesta al adulto). Que aprenda un signo, símbolo o palabra que sustituya a la conducta instrumental de rechazar. 

Que afirme,  diciendo “SI”. Que utilice la conducta de señalar para pedir un objeto que desea. Que utilice algunos pictogramas para solicitar los objetos preferidos. Que aprenda algunos signos para solicitar los objetos más deseados. Que imite sonidos vocálicos y aproximaciones a fonemas y palabras. Que utilice algunos signos, símbolos o palabras, para pedir acciones o actividades.

Que pueda prestar atención al lenguaje. Que asocie un enunciado verbal a actividades o situaciones de la vida diaria, con ayuda de signos o claves visuales. Que comprenda y responda a órdenes sencillas con ayuda de gestos y el contexto. Que entienda la palabra no como límite o negación. Que responda a su nombre. Riviére (2002)

En el área de habilidades comunicativas, los procesadores de texto y el software de reconocimiento de voz son bastante utilizados, pero el uso de simulaciones de video para enseñar lenguaje corporal y expresiones faciales tiene un gran potencial.

Los computadores nos permiten enlentecer algunas interacciones, mediante el ajuste de las propiedades y la repetición de una secuencia, incluso algunos programas fomentan las vocalizaciones, y los niños con autismo se muestra mucho más interesados en comunicarse con su compañeros para reclamar su turno. Algunos de los programas de comunicación asistida pueden mejorar la comprensión de las palabras mediante el uso de símbolos visuales que facilita la memorización.

Una de las  investigaciones acerca de los sistemas de comunicación fue llevada a cabo por Heimann y Tjus (1995), en un estudio llamado “El uso de programas multimedia, para facilitar el desarrollo del lenguaje en los niños autistas”, con un equipo sueco y otro estadounidense, tuvo como objetivo, desarrollar y evaluar la utilidad de los sistemas interactivos multimedia para facilitar la adquisición de la lectura, escritura y demás habilidades para la comunicación. La investigación obtuvo como resultado que, las edades lingüística y mental de los niños contribuyeron de modo importante, como  también la actitud del profesor y la motivación del estudiante.

El trabajo de las investigadoras Guarda y Deliberato (2006), que abordó la estructura sintáctica y la organización de los enunciados construidos por el estudiante y como  la comunicación  podía ser mejorada y ampliada con la participación de un mediador, que en este caso era el docente y el computador. Obteniendo como resultados: la evolución del niño fue positiva tanto en términos de comprensión como de expresión. El uso de los sistemas de comunicación, favorecieron la aparición de expresión. Tanto en la familia como en la escuela, fue posible darse cuenta de lo positivo que fue su incorporación.

La Conclusión a que se llegó es que los sistemas de comunicación, presentan una  buena generalización en su uso, lo que permite avances en el estudio de caso de la lingüística Brancalioni et al (2011).

Los resultados de este estudio piloto auxiliarán a los analistas de programas de aprendizaje en multimedia a estar más atentos a la necesidad de desarrollar un padrón sencillo de paginación, diferentes niveles para presentar el contenido e instrucciones orales simples y directas. La conclusión principal se refiere a la importancia de atender a las diferencias individuales de esos estudiantes durante el período de aprendizaje. Lau (2007)

El entorno es creado por la posibilidad de predecir y controlar, condiciones claramente delimitadas, estímulos reducidos, los errores sin consecuencias y las cualidades no-amenazadoras de los computadores, mientras que las aplicaciones permiten que el niño y el adulto se comuniquen verbal y no-verbalmente, además de desarrollar habilidades de cambio de turno.

Discusión

Al finalizar este trabajo, aparecen las siguientes interrogantes: ¿por qué la utilización de software en estudiantes del espectro autista?, el uso dependerá del grado de motivación por las actividades visuales, potenciando la mente fotográfica,  el recordar imágenes y la posibilidad de repetir las acciones más atrayentes.

El ¿para qué?, responde  al interés por las líneas de intervención educativa y evaluación procesual, herramienta potente y flexible en la utilización de la enseñanza de otros contenidos que den respuesta al currículum de educación especial, en estrecha relación con las características del espectro autista. Al utilizar los aspectos lúdicos del aprendizaje, pedagógicamente se  producen momentos de cooperación, de alternancia (espera de turnos) y referencia conjunta con pares y adultos vinculares y significativos, desarrollando relaciones interpersonales.

Finalmente, la interrogante que hace resonancia en el contexto investigativo es, ¿se corre el riesgo de que los estudiantes del espectro autista, se ensimismen aún más y exacerben las características autistas y se aíslen más del plano social-afectivo?; al centrar la atención a una pantalla, reduce significativamente la interacción y las exigencias del medio humano que es la comunicación cara a cara, según las investigaciones revisadas, el uso de las tics, específicamente los software educativos, deben ser fomentados en la colaboración, actividades grupales, con aplicación en las habilidades sociales y con contenido social, restringiendo el uso individual, en forma y tiempo limitado.

Conclusiones

Si bien, las evidencias científicas del uso del software Boardmaker, son infrecuentes, creemos que esto se debe a que su uso está ligado a la línea pedagógica, más que a la investigativa, de momento. Sin embargo, los intentos por la utilización de tecnologías y programas adaptados para niños con necesidades educativas especiales, han demostrado ser un potente recurso en varios ámbitos: educación, comunicación, ocio y tiempo libre; específicamente, una eficaz metodología de enseñanza, sin descuidar el diagnóstico que conlleva, grados de afectación del síndrome y de los niveles cognitivos y lingüísticos presentes.

Los SAAC, puntualmente, el software Boardmaker, es recomendable, para fortalecer los procesos cognitivos y de aprendizaje, en todos los contextos escolares. Esto implicará, masificar el software a los centros educativos y adaptar los materiales, a las características de aprendizaje de cada estudiante, fortaleciendo la motivación y participación activa.

Finalmente, esta investigación pretende generar espacios investigativos, que entreguen antecedentes en la descripción de los elementos lingüísticos, su procesamiento, retención y emisión y el desarrollo de la memoria visual, en estudiantes del espectro autista no verbales, permitiendo, potenciar sus procesos de aprendizaje y por ende su integración escolar y social.

Sería importante fortalecer a la familia, en el uso de los  contenidos curriculares a través de las TIC, especialmente, para los estudiantes que tienen necesidades educativas más severas, en el conocimiento y comprensión de las contingencias como también, a los profesionales de la salud y la educación, el poder usar los SAAC como métodos de evaluación y diagnóstico en las habilidades lingüísticas, tanto expresivas como receptivas.

 

Referencias

Brancalioni, A.; Moreno, A.; Souza, A.; Cesa, C. (2011). Dialogismo e comunicacao aumentativa alternativa em um caso. Revista Cefac. vol.13, 377-384.

Boardmaker Software Mayer- Johnson. Recuperado 06 Julio, 2012, desde http://www.mayer-johnson.com/boardmaker-software/

Cerda, C.;  Isaacs, S.; Matamala, C.; Velásquez, P. (2010).  Internet 2.0 como medio de apoyo al desarrollo de habilidades. Revista Paradigma, Vol. XXXI, 65 – 87.

Deliberato, D. (2009). Uso de expressões orais durante a implementação do recurso de comunicação suplementar e alternativa. Revista Brasileira de Educação

Especial, vol.15, 369-388.

Freitas, A. (2012). Enunciação e autoria via comunicação alternativa e interlocução mediadora. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, vol.12, 165-180

Frith, U. 2004 “Autismo hacia una explicación del enigma”. Madrid, España: Alianza.

Guarda, N. & Deliberato, D. (2006). Caracterização dos enunciados de um aluno não-falante usuário de recurso suplementar de comunicação durante a construção de histórias. Revista Brasileira de Educação Especial, vol.12, 269-288.

Heiman, M. & Tjus, T. (1995). The advantages and disadvantages of using computers to stimulate language development in children and adults with autism. Documento presentado en Francia durante la Tercera Conferencia Internacional sobre Autismo.

Larripa, M. y Erausquin, C. (2010). Prácticas de escolarización y trastornos del espectro autista: herramientas y desafíos para la construcción de escenarios escolares inclusivos. Un estudio desde el marco de la teoría de la actividad histórico-cultural desarrollada por Engeström.  Anuario de  investigaciones, vol.17, 165-179.

Lau, F.; Yuen, A. & Lian, J. (2007). Adapted design of multimedia-facilitated language learning program for children with autism. Psicología Escolar e Educacional, vol.11, 13-26.

Ministerio de Educación. Escuelas especiales - 600 Mineduc. Recuperado 06 Julio, desde  http://600.mineduc.cl/informacion/info_nive/nive_espe/index.php
Perea-Baena, J.; Sánchez-Gil, L.; Calzado Luengo, M.; Villanueva, E. (2009). Apoyo social y Carga de la persona cuidadora en una Unidad de Salud Mental Infantil. Index Enfermería, v.18 n.3, 166-170.

Ruggieri, V. y Arberas, C. (2007). Trastornos generalizados del desarrollo: Aspectos clínicos y genéticos. Medicina (B. Aires), vol.67, 569-585

Rivière, A. (2002). “IDEA: Inventario de espectro autista”: Buenos Aires, Argentina: Fundec.

Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación. Recuperado 06 Julio, 2012, desde http://www.catedu.es/arasaac/

Torres, S. (2001). Sistemas Alternativos de Comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alternativa: Sistemas y estrategias. Málaga, España: Aljibe.

Tortosa, F. & De Jorge, E. (2000). “Uso de las tecnologías informáticas en un centro específico de niñ@s autistas”. En VVAA. “Nuevas Tecnologías, Viejas Esperanzas: las nuevas tecnologías en el ámbito de la discapacidad y las necesidades educativas especiales”. Murcia: Consejería de Educación y Universidades.

Trastorno del espectro. Instituto de Salud Carlos III autista. Recuperado 06 Julio, 2012, desde  http://iier.isciii.es/autismo/

Walter, C. & Almeida, M. (2010). Avaliação de um programa de comunicação alternativa e ampliada para mães de adolescentes com autismo. Revista Brasileira de Educação Especial, vol.16, 429-446.

 

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada