Busca:   en:
Inicio > Revista

Uso del medidor de rendimiento oral IOWA (IOP) en una paciente con miopatía nemalínica (Parte VI)

El instrumento principal de recogida de información durante la intervención serán los reportes ofrecidos por el propio sistema IOPI sobre el rendimiento de la paciente durante el entrenamiento. Será la logopeda, familiarizada con la rehabilitación de la función deglutoria, la que utilizará este sistema para garantizar una evaluación adecuada y una intervención efectiva.

2.4.- Evaluación de la intervención

2.4.1.- Instrumentos de recogida de información:

El instrumento principal de recogida de información durante la intervención serán los reportes ofrecidos por el propio sistema IOPI sobre el rendimiento de la paciente durante el entrenamiento.

Será la logopeda, familiarizada con la rehabilitación de la función deglutoria, la que utilizará este sistema para garantizar una evaluación adecuada y una intervención efectiva.

Además de esta prueba objetiva, la logopeda, encargada del proyecto y principal responsable tanto de la intervención como de la evaluación, registrará todas aquellas respuestas o conductas observables que la paciente pueda presentar durante el proceso y puedan ser relevantes para el tratamiento logopédico.

Además, complementará estos datos recogidos durante las sesiones de terapia, con datos de salud como informes médicos, resultados de pruebas diagnósticas y otros datos pertinentes para comprender la condición del paciente y su contexto médico.

2.4.2.- Diseño de la evaluación:

El diseño de este estudio será un proyecto de intervención en el que se aplicará un diseño de caso único ABA con línea base múltiple.

Para evaluar los posibles efectos de la intervención se recogerán datos en tres momentos diferentes:

  1. Antes de iniciar la intervención: Durante el primer mes y antes de comenzar el tratamiento, se recogerán datos con el sistema IOPI sobre la fuerza y función de los músculos orales de la paciente, a razón de una medición por semana, es decir, se tomarán cuatro mediciones. Eso permitirá disponer de una línea base con la cual comparar los resultados obtenidos al final de la intervención.
  2. Durante la intervención: Como se ha señalado en el cronograma, durante la intervención, desde el segundo hasta el quinto mes, se recogerán los resultados de las mediciones obtenidas por la paciente en su función oral, a razón de una medición por semana, es decir, un total de 16 mediciones.
  3. Después del tratamiento: A los 2 meses de finalizar la intervención, se realizarán cuatro mediciones adicionales de seguimiento, a razón de una medición por semana, con el objetivo de evaluar si, los posibles cambios obtenidos durante ella, se mantienen a largo plazo. Los periodos para realizar esta fase de seguimiento pueden ser variables a los 3, 6, 12 meses dependiendo de la intervención y de las necesidades del estudio o del propio paciente.

Para analizar los posibles efectos, para cada variable dependiente, se realizará un modelo de regresión múltiple con el fin de comprobar si la intervención ha producido: (a) un cambio de nivel en el momento del inicio de la intervención respecto de los niveles basales, y (b) un cambio de pendiente entre los niveles basales y las mediciones efectuadas durante la intervención.

Así, en el modelo se usarán dos variables predictoras.

Una de ellas será el momento temporal con los siguientes niveles:

  1. Mes 1: 4 medidas de su nivel basal
  2. Meses 2-5: 16 medidas de resultados durante la intervención
  3. Mes 8: 4 medidas de seguimiento

La segunda variable predictora será una variable dicotómica, definida mediante codificación ficticia, para identificar las mediciones previas al inicio de la intervención (valor 0 en la variable ficticia) de las mediciones posteriores (valor 1).

La variable dependiente será la variación (en kilopascales) en la fuerza, resistencia y la combinación de ambas en la lengua y la musculatura oral de la paciente.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada