Busca:   en:
Inicio > Revista > Tema de la quincena

Tema de la quincena

El fonoaudiólogo especialista en neurorehabilitación pediátrica. (Parte I)

La neurorehabilitación pediátrica es una forma de atención completa al paciente infantil con enfermedades y desórdenes neurológicos, que más que una condición, es un estado de múltiples patologías que necesitan ser atendidas por un equipo multidisciplinario e integral.

Entrevista a la profesora Cecilia Padin

Entrevista realizada a la profesora Cecilia del Carmen Padín actualmente sub-directora de la Modalidad de Educación Especial de la provincia de Buenos Aires quien nos habla sobre educación especial y estimulación temprana. Puedes consultar su currículum de Cecilia Padin

Aspectos importantes sobre la teoría de Vygotsky y Montessori. (Parte III)

El juego trabajo es, entonces una actividad que se realiza en el jardín de infantes, o en el aula, en un período de clases; ya sea que el niño(a) trabaje de manera individual o grupal.

Aspectos importantes sobre la teoría de Vygotsky y Montessori. (Parte I)

El desarrollo está unido al contexto social. Para Vygotsky el desarrollo del infante está ligado al ambiente social, esto influye en los diferentes cambios que ocurren en los pensamientos y la mente del ser humano. En la teoría de Vygotsky se destaca al juego como parte primordial donde el infante interactúa socialmente a través de las actividades lúdicas culturales. 

La dislalia y su compensación en niños de primer grado. Un acercamiento a la temática de incalculable valor para el profesor de Educación Física (Parte VI)

El vinculo estrecho que hay entre el lenguaje y el aprendizaje se pusieron al servicio de la práctica logopédica, la corrección de las dislalias no sólo se dirigió a la detección de sus factores etiológicos y el tratamiento de sus síntomas, con énfasis en los ejercicios funcionales, sino que se vincularon contenidos de la psicología, la pedagogía y la lingüística orientando las acciones bajo un enfoque integral y con carácter de sistema.

La dislalia y su compensación en niños de primer grado. Un acercamiento a la temática de incalculable valor para el profesor de Educación Física (Parte IV)

Un trastorno del desarrollo del lenguaje articulado también puede crear reacciones familiares desajustadas por falta de aceptación del problema, ante esta situación las reacciones de los menores dependen de la forma en que son asumidas sus dificultades articulatorias por la familia, el rechazo a la comunicación hasta llegar al mutismo, es una reacción común generada por risas y burlas que hieren su autoestima; la indiferencia ante situaciones comunicativas familiares que van condicionando el surgimiento de una forma más compleja de desviación (los retrasos del lenguaje) que abarcaran no solo el componente fonético sino el léxico semántico y morfosintáctico.

La dislalia y su compensación en niños de primer grado. Un acercamiento a la temática de incalculable valor para el profesor de Educación Física (Parte I)

El término dislalia proviene de los vocablos griegos dis-dificultad y lalaein-habla. Ha sido interpretada de diferentes maneras por los investigadores, a lo largo del desarrollo histórico de la ciencia logopédica. En sus inicios se conoció como dislabia; ella agrupaba a todos los trastornos en la articulación.

El niño que no habla. (Parte IV)

Todos aquellos en quienes se presenta una disfasia, una afasia infantil, un retardo mental o un autismo infantil, por ejemplo, hablarán mal como producto de su severa alteración del lenguaje, mientras que en quienes pronuncian defectuosamente con preservación de la comprensión y de la expresión del lenguaje en sí debe pensarse en una deficiente articulación, como sucede en las disartrias y en las dislalias, que también obedecen a varias causas (como una parálisis cerebral o un trastorno específico del desarrollo motor, respectivamente, entre otras), y en quienes no poseen la fluidez léxica apropiada, en una tartamudez.

El niño que no habla. (Parte I)

Cada vez con mayor asiduidad el neurólogo se ve involucrado en el diagnóstico clínico de un niño que no ha desarrollado su lenguaje o lo está desarrollando mal. Es por ello que esta breve revisión de la patología del lenguaje en el niño, pretende brindar una ayuda práctica al neurólogo para que pueda hacer un diagnóstico diferencial apropiado. El desarrollo no es innato y depende, en gran medida, de la interacción que exista entre el niño y su entorno.

Teorías que explican la adquisición y el desarrollo de la gramática. (Parte I)

La adquisición del lenguaje es el área de la lingüística que estudia la manera en la que los niños adquieren el lenguaje. Este asunto es debatido arduamente por innumerables lingüistas y psicólogos de la infancia. Las opiniones teóricas concernientes al proceso que permite a los niños descifrar el código gramatical, siguen profundamente divididas.

25 de 50
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada