La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica del sistema nervioso central (SNC) que se da en adultos jóvenes, con una mayor prevalencia en mujeres. Su sintomatología es muy variada, encontrando alteraciones visibles como los problemas de movilidad, de la marcha y el equilibrio, y otros no tan perceptibles a simple viste como la disfagia, la cual interfiere significativamente en la calidad de vida de los usuarios con EM y de sus familiares.
Durante el habla participan cien o más músculos, que colocan a los órganos del lenguaje de manera tal que puedan producir los sonidos lingüísticos que tenemos en mente. Este proceso se produce en forma totalmente automática. La tartamudez es un tipo de disfluencia en el habla que tiene características que les son propias.
Un primer paso a la hora de trabajar la conciencia fonológica es saber que los niños y las niñas la van adquiriendo y comprendiendo de “mayor a menor”, es decir, primero se debe trabajar la conciencia de oraciones, luego de palabras, posteriormente de sílabas y finalmente de fonemas. Casualmente, podemos tender a pensar que lo más importante es reconocer cada uno de los fonemas que componen las palabras; no obstante, para poder llegar a ese nivel de análisis, es necesario haber integrado previamente los niveles anteriores. Esta capacidad para discriminar los segmentos fonológicos es lo que se denomina “conciencia fonológica”.
La pérdida auditiva súbita unilateral ha sido definida como una patología idiopática, que no tiene prevalencia de genero pero si incidencia en un grupo etario entre 50-60 años. Es importante destacar la importancia de la valoración audiológica y médica para realizar la intervención temprana de los pacientes diagnosticados con este tipo de patología. Conclusión: Los hallazgos clínicos relacionados con esta patología pueden ser comprobados con evaluación audiológica. Se reportó el caso de un paciente con pérdida auditiva súbita unilateral en oído izquierdo que fue manejado con inyección de corticoesteroide intratimpánico con buena recuperación de la función auditiva.
¿Qué es la logopedia? ¿Por qué mi hijo/a necesita un logopeda? ¿mi hijo/a podrá hablar bien? No me escucha cuando le hablo. ¿Qué hago?...
Éstas son algunas de las primeras preguntas que surgen ante el desconcierto de un trastorno y/o retardo del lenguaje o del habla.
La educación es una acción orientada a potencializar al máximo el desarrollo integral de los niños de la primera infancia, considerando que durante los primeros seis años de vida el cerebro del ser humano se encuentra en las condiciones más óptimas para ser estimulado como en ninguna otra etapa. La atención educativa integral que se brinda en los centros infantiles influye en el desarrollo neurológico de los niños en la primera infancia, pero a su vez se debe reconocer la influencia del contexto socioeconómico y cultural en que se desenvuelven.
El desarrollo infantil es un proceso continuo y único de cada niño, el cual se sustenta en su base biológica, psicológica y social. Los primeros años de vida constituyen una etapa importante en el desarrollo del niño, pues se van configurando las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con su entorno social. Es de suma importancia no solo considerar la herencia genética sino también que durante la gestación las mujeres deben preocuparse por brindarles a sus hijos una buena nutrición, pues así aseguran el adecuado desarrollo del pequeño. Palabras Claves: Neurodesarrollo, aprendizaje, educación.
Cristina Maslach define el síndrome de burnout como: un síndrome de fatiga emocional, despersonalización y de un enriquecimiento personal reducido, que puede producirse entre individuos que trabajan en contacto directo con clientes o pacientes.
Cuando la cavidad oral está cubierta por las piezas dentales, comprender la dinámica de la lengua es un ejercicio de imaginación más que de observación. Actualmente no tenemos un aparato que nos defina con precisión lo que hace la lengua al deglutir. Existen pruebas de indirectas como el Payne pero distan mucho de una observación real.
A pesar de que la denominación “Deglución Atípica” es poco orientadora de lo que está sucediendo, puede ser una denominación genérica para muchas especialidades y público en general: siempre se entenderá como algo no habitual y en esta misma línea puede ser adoptada la denominación de deglución patológica.