Busca:   en:
Inicio > Revista > Tema de la quincena

Tema de la quincena

El lenguaje ¡Téngase presente! (Parte II)

La lingüística, como ciencia del lenguaje, comparte con otras ciencias la preocupación de ser objetiva, sistemática, consistente, y explícita. Propone recoger datos, probar hipótesis, diseñar modelos, y construir teorías. El objeto de estudio es único, en un extremo se sobrepone con las llamadas ciencia duras (física, anatomía) involucrando desde la filosofía a la crítica literaria. Incluye no sólo a las ciencias duras o fácticas, sino también a las humanidades y ciencia sociales, ofreciendo una cobertura que motiva a muchos estudiantes de esta ciencia del lenguaje.

El lenguaje ¡Téngase presente! (Parte I)

El lenguaje refleja una identidad indispensable en las interacciones sociales de la sociedad o grupos humanos en los que nos movemos. Consciente o inconscientemente hablamos de diferentes formas dependiendo de nuestro  origen sociocultural o socio- educacional, a quién le hablamos, lugar en el que hablamos, y qué propósitos o intencionalidad  tenemos.

La comunicación pre-natal ¿Qué ocurre antes del nacimiento? (Parte III)

La CPN no es un tópico nuevo y que pudiéramos considerarlo como un mito más o verdades de por qué llegamos ser lo que somos;  las mismas trascienden lo fáctico a la investigación científica, llámese racionalismo, empirismos, funcionalismos de la conciencia, metafísica, o simplemente, ciencias del lenguaje y comunicación humana.

La comunicación pre-natal ¿Qué ocurre antes del nacimiento? (Parte II)

¿Cómo se comunican, desde la vida intrauterina, las emociones y pensamientos maternales al niño(a) por nacer?  Verny (2002) sostiene que los canales de comunicación pueden ser diversos. Desde el momento de la concepción, el niño por nacer  tiene un diálogo con su madre, y por intermedio de ella, con el ambiente; cuando todos los canales están activos el bebé recibe el mensaje completo; es como una especie de sonido estereofónico  que puede ocurrir por tres canales.

La comunicación pre-natal ¿Qué ocurre antes del nacimiento? (Parte I)

A las doce semanas aproximadamente después de la concepción ya se pueden detectar signos de inquietud al presionar levemente el vientre materno; a nivel de desarrollo auditivo están aparentemente desarrollado la cóclea y, a las 28 semanas el feto es capaz de escuchar ruidos externos  como los latidos del corazón de la madre, su actividad digestiva, la voz. En realidad la habilidad del feto para escuchar sonidos y ruidos externos siempre ha sido obvio para la mayoría de las madres; muchos testimonios dan cuenta  que su  hijo/a ha reaccionado hacia  claras preferencias por la música o cualquier exposición sonora. Incluso capaz de realizar algún tipo de aprendizaje, por ejemplo, al cambiar de posición  la madre aprende el feto a responder y a adaptarse a la posición de la madre.

La Psicolingüística en el siglo XXI (Parte II)

Podemos sintetizar los campos o áreas que intentan definir o delimitar de un modo más preciso el campo de la PSL en las siguientes interrogantes, a saber: ¿cómo es que hablamos y comprendemos una lengua sobre la base de lo que es la facultad del lenguaje? ¿cómo se aprende o adquiere una lengua? ¿cómo los niños(as) desarrollan estas habilidades? ¿cómo el cerebro se convierte en el soporte de etas habilidades? ¿qué ocurre cuando el correlato neurológico o cerebro se disfunciona?

La Psicolingüística en el siglo XXI (Parte I)

 La comunicación humana se ha convertido en un campo de estudio multidisciplinario donde la PSL juega un rol altamente importante. En alguna forma el estudio del lenguaje ayuda a desentrañar los laberintos de la mente humana como los procesos de memoria, solución de problemas, atención y percepción y puede dar cuenta de las estructuras mentales  en funciones comunicativas. Así, entregar una historia de la PSL es como construir la disciplina  a partir de elementos dispersos en el tiempo.

Un panorama del Alzheimer

El Alzheimer es un tipo de demencia que afecta la memoria, el pensamiento y la conducta. Se cree que ciertos cambios en el cerebro conducen a esta enfermedad, sin embargo, aún no se conoce la causa exacta. Este tipo de demencia generalmente ocurre alrededor de los 60 años de edad, pero no es parte del envejecimiento normal.

La organización categorial del pensamiento en la construcción del concepto: Presentación de un protocolo de evaluación en categorías semánticas (Parte II)

Este protocolo consiste en la evaluación de categorías semánticas, brinda la posibilidad de detectar la presencia de alteraciones fonoaudiológicas, facilita la comprensión de la estructura de los procesos cognoscitivos que se manifiestan en cada caso y sirve como complemento de evaluaciones neuropsicológicas.

La organización categorial del pensamiento en la construcción del concepto: Presentación de un protocolo de evaluación en categorías semánticas (Parte I)

En el marco de la psicología cognitiva, y desde la psicolingüística cognitiva,  como fonoaudiólogos y docentes investigadores, estudiamos el aspecto semántico del lenguaje,   siendo  el abordaje  de los procesos psicológicos implicados en la construcción y formación de los conceptos el eje central de nuestras investigaciones, en el campo de la salud humana, desarrolladas en la UNSL desde 1999. El propósito de esta presentación es dar a conocer una herramienta de pesquisa de alteraciones fonoaudiológicas útil, rápida, sencilla, eficaz y económica, que hemos denominado: “Protocolo de Evaluación en categorías semánticas”, a partir del cual se indagan la producción lexical y el nivel de desarrollo conceptual. La evaluación del lenguaje por medio de este instrumento, se puede implementar tanto en el niño desde el momento en que el lenguaje ha sido adquirido, como en  el adulto, y  su aplicación nos brinda elementos útiles para una intervención fonoaudiológica oportuna, de acuerdo a las necesidades  que cada  caso requiera.

11 de 49
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada