Busca:   en:
Inicio > Revista > Tema de la quincena

Tema de la quincena

¿Deglución atípica? Parte II

En la DEGLUCIÓN PATOLÓGICA, la posición de reposo está alterada porque su cdg está modificado. Unas veces este cdg está hacia adelante y la lengua se ve empujada hacia afuera impactando el ápice lingual contra las piezas dentales o contra el maxilar superior o inferior produciendo una mordida abierta anterior, y/o un avance del maxilar inferior y/o un estrechamiento del paladar.

¿Deglución atípica? Parte I

El término deglución atípica para explicar una maloclusión de origen disfuncional es usado muy frecuentemente para indicar que existe un problema de empuje muscular habitualmente por interposición lingual anterior. Junto a ello se asocia uno o más signos como la participación exagerada de la musculatura periorbicular, los movimientos de la cabeza al tragar, la contracción del músculo mentoniano, la interposición del labio inferior, la presencia de ruido, residuos de alimentos en la boca después de la deglución. Pero aunque es muy aceptado esta denominación tenemos muchas dudas que queremos compartirla con vosotros.

Entrevista a Jorge Batllori, autor del libro Inteligencia Lógico-Matemática. Más de 100 juegos para su desarrollo

Jorge Batllori Doctor en Geología por la Universidad de Barcelona, máster en Ingeniería y Gestión Ambiental y Educador de Medio Ambiente.  Autor del libro Inteligencia Lógico-Matemática. Más de 100 juegos para su desarrollo, nos explica cómo el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática es la clave para nuestra vida; cómo interactuamos todos los días con los números, la lógica y los patrones, y cómo a través de juegos se busca que los niños pierdan el miedo a las matemáticas al mismo tiempo que trabajan la inteligencia lógica-matemática.  

Las dificultades del lenguaje oral y lectura en niños con trastorno específico del lenguaje. Una revisión. (Parte IV)

En cuanto a la comprensión lectora, se ha observado que es un proceso que también se encuentra alterado en niños con TEL como señala Wong et Estudios pertenecientes a la Visión Simple de Lectura destacan que es el componente más alterado relacionándolo directamente con las dificultades en los componentes del lenguaje (Kelso et al., 2007) como puede ser el léxico y la decodificación. Concretamente, los niños con TEL presentan durante este proceso más declaraciones literales que causales como señala McClintonck et al. (2014), siendo el vocabulario receptivo un buen factor predictor de esta dificultad.

Las dificultades del lenguaje oral y lectura en niños con trastorno específico del lenguaje. Una revisión. (Parte III)

Se utilizaron una gran variedad de pruebas para valorar ambos componentes, pero dichas pruebas debían ser complementadas con otras ya que no había ninguna que valorase las áreas del lenguaje y la lectura conjuntamente. Además, se ha observado que los investigadores utilizaban una gran variedad de pruebas estandarizadas y no estandarizadas, dependiendo de la procedencia de los participantes y muy pocas disponibles en español.

Las dificultades del lenguaje oral y lectura en niños con trastorno específico del lenguaje. Una revisión. (Parte II)

En cuanto a las pruebas de evaluación utilizadas durante los experimentos, se puede observar que han usado una gran variedad de test estandarizados y no estandarizados en distintos idiomas y muy pocos de ellos accesibles al español. Se debe destacar que la prueba estandarizada más usada para valorar las áreas del lenguaje en general por los investigadores es la Clinical Evaluation of Language Fundamentals, 3rd Edition de Semel, Wiig y Secord (2000), la cual, ha sido recientemente actualizada y traducida al español. Específicamente, para valorar el vocabulario se utiliza el Test de Vocabulario con Imágenes de Dunn y Dunn (2007). Aun así, se puede observar que las pruebas no estandarizadas van destinadas a valorar sobre todo el componente fonológico, concretamente la memoria de trabajo fonológica, usándose para ello el listado de pseudopalabras y la denominación rápida de palabras, contando con ambas pruebas adaptadas al español

Las dificultades del lenguaje oral y lectura en niños con trastorno específico del lenguaje. Una revisión. (Parte I)

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno muy heterogéneo, presentando manifestaciones clínicas muy variadas y pudiendo afectar a varias o a todas las áreas del lenguaje lo que ha generado distintas clasificaciones de dicha patología. Las dificultades en las áreas del lenguaje suelen manifestarse de manera significativa durante el proceso lector. Además, existen procesos cognitivos como la memoria de trabajo, velocidad de procesamiento o la atención que influyen en dicho proceso El presente trabajo tiene como objetivos, por un lado, determinar las áreas del lenguaje oral que pueden ser consideradas predictoras de las dificultades de lectura en niños con TEL, y, por otro lado, determinar los modelos de aprendizaje de la lectura que ayudan a explicar con mayor claridad dichas dificultades.

Cuaderno de bitácora: ictus

Las personas con ictus necesitan del núcleo familiar, de los amigos/as, de los conocidos/as, de sus compañeros/as de trabajo, de sus compañeros/as de vida, para comunicarse, crear vínculos.  El tratamiento de logopedia deberá hacer transiciones: desde el abordaje individual, a la actuación en pequeños grupos hasta adaptarse en grupos más amplios. La emoción es otro elemento que se incluye en el abordaje terapéutico. Las personas con ictus suelen ser muy generosos y agradecidos cuando contemplamos este aspecto.

La sintomatología de disfagia en personas con esclerosis múltiple (Parte I)

Los síntomas y signos de Esclerosis Múltiple varían de una persona a otra, siendo los problemas sensoriales, motores, visuales y deglutorios los más frecuentes en estas personas. Cuando existen dificultades en alguna fase de la deglución, aparecen distintos signos de alarma como tos, asfixia, neumonía etc. que indican la existencia de posible disfagia en la persona.

La disfagia.Examen y estrategias terapéuticas.

Se la puede definir como un trastorno en los procesos de hidratación y nutrición desde los labios hasta el estómago, en cualquiera de las tres (para algunos autores cuatro ) etapas de la deglución, siendo las poblaciones afectadas tanto niños como adultos.En cuanto a nuestra especialidad, podemos encontrar básicamente este trastorno en pacientes con desórdenes neurogénicos y en los pacientes sometidos a cirugía de cabeza y cuello.

13 de 49
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada