El presente trabajo, se centra en la metodología TEACCH siguiendo los siguientes objetivos: por un lado, determinar en qué áreas presenta mejoría los niños con TEA y, por otro lado, ver cómo repercute en el estrés de dichos padres y probar la eficacia de dicho método. Se realizó una búsqueda bibliográfica siguiendo unos criterios de inclusión y excusión.
El Método TEACCH fue estudiado y llevado a cabo por el Dr. Schopler en 1966 en la Universidad de Carolina del Norte (EEUU). Está creado específicamente para personas con TEA y se basa en ―entender a estas personas, es decir, en ver cómo aprenden, cómo experimentan dentro del mundo, cómo piensan, etc. Es un programa llevado a cabo para dar servicio a las personas con Trastornos del Espectro del Autismo y sus familias.
Leer es una capacidad comunicativa única del ser humano. No es sólo descifrar: es entender, descubrir una historia, imaginar otros mundos, hacer inferencias, convertirse en cómplice del autor, viajar sin moverse del sillón, divertirse. La capacidad para leer comprensivamente es además clave en la escuela, puesto que permite el acceso al conocimiento y a la cultura. En este sentido, el microrrelato ofrece múltiples posibilidades en el aula y en una sesión de logopedia, ya que motiva a la lectura, a la composición y a la “manipulación” lúdica, permitiendo entrenar destrezas orales, habilidades lectocomprensivas y producciones escritas.
Un informe en el campo de la terapia de lenguaje (por ejemplo, informe logopédico, informe fonoaudiológico), es aquel que realiza un profesional de lenguaje en su campo de acción, que puede ser clínico, educativo o social (Mendizábal et al, 2012).
La pandemia del COVID-19 ha provocado altos niveles de estrés y ansiedad, haciéndose necesario el aprender técnicas de contención que ayuden a enfrentar situaciones diversas ofrecidas por las contingencias. Una de esas estrategias es organizar los entornos para que los niños/as realicen las tareas encomendadas, esto conlleva planificar y anticipar actividades, tiempos y espacios, siendo el objetivo de facilitar la tarea a través de rutinas predecibles y certeras.
Tanto los mareos como los vértigos suelen generar intranquilidad, inseguridad y miedo. Es muy importante que al experimentar un episodio ya sea de mareo o vértigo, no opere maquinaria pesada, evitar las alturas donde una caída pueda ocasionar una lesión seria y principalmente, realizar un tratamiento adecuado.
El juego contribuye al desarrollo del lenguaje, a regular emociones y a socializar con los demás, al mismo tiempo que les permite a los niños crear estructuras mentales más complejas.
Si estamos frente a una persona con TEA es importante reflexionar sobre el desafío que significa para ellos poderse comunicar o comprender lo que le decimos, por lo que se recomienda evitar el sarcasmo, utilizar un lenguaje claro; reformular la frase si es necesario, incluso, se pueden utilizar imágenes que ayuden a la comunicación.
Las personas sordas, pese a estar desprovistas del sentido auditivo, tienen la oportunidad de poder comunicarse libremente sin ningún tipo de restricción. Para eso, el trabajo de la Terapia Auditivo-Verbal es ayudarlas a desarrollar ampliamente su lenguaje hablado.
Poco a poco se están retomando las actividades que el COVID-19 nos obligó a frenar. Antes de acudir a terapia es importante asegurarse de contar con las medidas de protección (gel antibacterial, mascarillas, guantes, sanitizantes, etc), mantener ventilado y limpio el lugar de trabajo, así como uso de mascarilla y guantes.