Con el tiempo los padres de Carlos empezaron a entender que la conducta disruptiva, desafiante y provocadora que su hijo presentaba era una llamada, un reclamo, una petición “necesito ayuda”. Lo que pasaba es que esta petición estaba disfrazada de gritos, malentendidos y tozudez.
Cuando conocí a Carlos la situación ya estaba algo deteriorada, quizás la demanda de intervención se hizo demasiado tarde, quizás se pensaba que estas cosas se resuelven con la edad, es cuestión de madurar, o quizás no se pensaba nada, se actuaba, se habían acostumbrado a convivir con el problema.
Cuando un niño escribe con pautas de orden y de legibilidad pero con una velocidad demasiado lenta, el docente debe incentivarlo para que gradualmente vaya acelerando el ritmo de su escritura.
Es hora de empezar a utilizar dichas tecnologías, de masificarlas ya que es la única manera de perfeccionar los instrumentos con que contamos y procurar el nacimiento de otras aplicaciones cada vez más elaboradas.
Escribir es un proceso dinámico en el que mano y cerebro se tiene que poner de acuerdo. Hay una conexión a la hora de escribir con los centros nerviosos superiores (cortical y subcortical).
En nuestros días la informática y los programas computacionales o software irrumpen en todos los ámbitos y quehaceres de nuestras vidas. Cada vez nos hacemos más dependientes de estas aplicaciones debido a su gran versatilidad y utilidad que nos prestan.
El programa de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de pacientes hemipléjicos que a continuación proponemos, fue confeccionado con el objetivo de crear un instrumento útil para los profesionales vinculados a la neurorehabilitación.
Terminando con una contundente posición interconductual frente al constructo en mención, con el intento de hacer relevante el declive de la definición de la memoria guiado por el mito del “Fantasma en La Maquina” y sobre todo demostrar como hasta los fenómenos “internos”, como los llaman los mentalistas, pueden ser sujetos a un riguroso análisis conductual usando a la observación como punto de partida.
Dentro de la Rehabilitación Física el ejercicio juega un papel importante en la recuperación del paciente y su incorporación a la sociedad de una manera activa, acercando al enfermo a los límites máximos de su capacidad y alejándolo al mismo tiempo del límite mínimo de su discapacidad. El ejercicio físico como pilar central de la rehabilitación física tiene gran importancia en el desarrollo del ser humano, ya que actúa positivamente en todos los sistemas y órganos del cuerpo.
De ahí que este trabajo esta encaminado a la reconducción de esos constructos tergiversados, haciendo primero, de manera descriptiva y breve – por la amplitud del tema - una revisión de las formulaciones que se han consolidado y que han dado una visión engañosa del fenómeno “memoria”.