Según Puyuelo (2001), los niños disártricos por lo general son poco comunicativos, se aíslan fácilmente, se niegan en ocasiones a participar en las actividades de grupo, se manifiestan indiferentes, apáticos, inseguros, se agotan fácilmente y la atención es muy dispersa. Se detecta un desarrollo insuficiente en los procesos superiores del pensamiento, estrechamente relacionado con el escaso desarrollo de los aspectos esenciales del lenguaje.
En una institución escolar hay concepciones y visiones permanentemente en puja por lo que es necesario dialogar en todo momento para llegar a acuerdos acerca de los mensajes que queremos transmitir. “Ser niño supone contar con un adulto… y que el adulto, a su vez, cuente con una respuesta confiable” (Kiel, Laura. “De sin límites a limitados”)
Se considera como “sialorrea” un babeo que se produce después de los dos años aproximadamente, edad que corresponde a la aparición de la dentición. Lo podemos definir como “excreción excesiva de saliva por la boca como resultado de un aumento de su producción” , que se produce por diferentes causas. Aunque el babeo sea una conducta corriente y normal en el desarrollo de los niños en los primeros años de vida, su persistencia más allá del segundo año se considera patológico.
Aprender a usar nuestra voz, es como aprender a tocar un instrumento musical, que es muy complejo y difícil, este instrumento está en nuestro interior. Una adecuada propuesta metodológica empieza con un conjunto de actividades y orientaciones encaminadas a eliminar los abusos y vicios vocales, informando a los padres nociones mínimas de higiene vocal.
La integración dentro de una escuela de danza convencional proporciona un espacio nuevo para la normalización social y favorece la inclusión con compañeros de la Escuela, en diferentes proyectos artístico-educativos. El objetivo de la Compañía no es solo la integración de discapacitados intelectuales sino también conseguir que los miembros de D y D tengan proyección en el mundo de la danza
La respiración en la fonación exige un control excelente de las contracciones cinéticas y posturales de los músculos interesados, y en la primera parte del diafragma. Se entiende que el sujeto con disartria tiene alterado este control. Además, suele ser frecuente una desorganización entre la espiración y el movimiento laríngeo o entre el ataque vocal y la articulación fonética.
En especial los profesionales con uso especial de la voz, ya que la voz es su herramienta de trabajo, siendo así, deben conocer a profundidad sus características, maneras en las que pueden cuidarla, y signos por los cuales deben consultar a un profesional.
Las alteraciones que provoca la disartria pueden ser leves, moderadas o severas. El grado extremo se conoce como Anartria. La evolución y el pronóstico dependen de la patología de base, del grado de afectación fonoarticulatorio, de las características personales y el entorno social del sujeto. EI llanto es el primer y único sonido emitido por el ser humano al nacer. Pronto se ve complementado por una amplia gama sonora: gruñidos, bostezos, estornudos, suspiros, toses, chillidos de placer, ruidos y sonidos guturales, etc.
En este vídeo se resumen 6 años del trabajo de César Bona en las aulas. En él aparecen ex-alumnos, padres y madres de ex-alumnos, directores de escuela, maestros , profesoras de universidad, miembros del Parlamento Nacional, gente de España, México, Perú... dando su opinión sobre el trabajo de César y su repercusión a nivel personal y social.
En este artículo se realiza una fundamentación teórica de la disartria, tras la revisión de estudios e investigaciones, a través de fuentes bibliográficas y artículos de internet, mediante la cual aportar mayor definición de un marco científico sobre el trastorno de articulación por alteraciones neurológicas. En él se detalla el complejo proceso que realiza el sistema nervioso para la producción del lenguaje y del habla y cuáles son las implicaciones que resultan de la afectación, tanto estructurales en los órganos del aparato fonoarticulatorio, como en las capacidades cognitivas, psicomotrices y lingüísticas