Se han encontrado 3309 productos. Se muestran resultados del 11 al 20.
Mariano Urraco Solanilla (Ed.)
Este texto, pensado como material introductorio al estudio de la Sociología de la Educación, lleva a cabo un análisis de los principales actores implicados en el proceso formativo de los miembros de las sociedades contemporáneas, así como de las dinámicas y tendencias de estructuración y cambio social en que dichos agentes han de operar. Se pretende, en suma, dotar al lector de una serie de conocimientos que le ayuden a entender mejor el lugar de la educación en las sociedades capitalistas de nuestros días, así como vislumbrar el devenir futuro de esta interacción.
Jeanne Siaud-Facchin
En ¿Demasiado inteligente para ser feliz?, el gran clásico de Jeanne Siaud-Facchin, la autora nos ofrece recursos y consejos para comprender y convivir mejor con este tipo de personalidad y lograr que los que poseen altas capacidades se sientan mejor consigo mismos y con la gente que los rodea.
Natalia Solano Pinto, Raquel Fernández Cézar (coords.)
Este libro se dirige especialmente a todas las familias, madres y padres y, en general, a todas las personas que se encuentren interesadas en contribuir a que los niños y las niñas desarrollen una imagen corporal que les haga sentir seguridad y respeto hacia ellos mismos, para así respetar a los otros, y experimentar la diferencia como un aspecto inherente al ser humano, sin connotaciones negativas sino enriquecedoras.
Jesús Miguel Martínez
A partir de numerosos ejemplos provenientes de su experiencia, Jesús Miguel Martínez ahonda en este libro en el proceso comunicativo entre terapeuta y consultante, y revela las situaciones, dificultades y emociones que surgen en la práctica psicoterapéutica. La confrontación, la sugestión, las interpretaciones, las sugerencias, la recapitulación y la síntesis son algunos de los recursos que el especialista describe a profundidad.
Violet Oaklander
La doctora Oaklander, en El tesoro escondido, resume más de 30 años de experiencia en este libro. Explica cómo se aplica en la práctica su método psicoterapéutico con niños y adolescentes, utilizando una gran variedad de técnicas expresivas, proyectivas y creativas. En cada apartado refleja y ejemplifica el trabajo con temas importantes y conflictos del desarrollo de los pequeños como: fortalecer el sí mismo, el cuidado personal, la ira, la pérdida y el duelo, síntomas de trastorno por déficit atencional e hiperactividad, entre otros.
Giorgio Nardone, Roberta Milanese, Federica Cagnoni
Como heridas que no cicatrizan, las experiencias dolorosas provocan otro dolor y van acompañadas de otras emociones: miedo, angustia, rabia. Trabajar desde la Terapia Estratégica con los trastornos vinculados a experiencias traumáticas y dolorosas significa intervenir específicamente en las modalidades perceptivo-emocionales de la persona.
Patxi Izaguirre
Patxi Izaguirre, psicólogo clínico y profesor en la Universidad del País Vasco, nos explica las pautas básicas para gestionar la pérdida, recuperar la normalidad y transformar el dolor en agradecimiento por haber compartido nuestra vida con ese ser querido. Hablar de la muerte es hacerlo, también, de la vida. En estas páginas sabremos cuáles son las etapas del duelo, cuándo se puede volver patológico y qué debemos decirle y qué no a alguien que pasa por ese proceso.
Henar Vega
Trabajar en llamas ofrece una mirada integrativa que fusiona el punto de vista científico, psicológico y humano para comprender en profundidad este síndrome y aprender a manejarlo de forma efectiva tanto a nivel individual como colectivo. Con un enfoque divulgativo y a través de historias reales de personas que han pasado por ello, el libro es una guía de referencia tanto para ti que estás pasando por ello, como si eres líder de un equipo y quieres construir un entorno laboral saludable sin burnout.
César Alcalá, Alicia García
Los autores nos acercan a las asesinas más psicóticas que ocasionaron dolor y sufrimiento a sus víctimas para acabar después asesinándolas. Hasta un total de veintidós mujeres, el lector podrá descubrir cómo fueron sus vidas y sus perfiles psiquiátricos criminales.
Andres García García
Desde la pregunta más básica y fundamental en el Análisis de la Conducta, el: ¿Por qué hacemos lo que hacemos?, desde fundamentos teórico básicos como que los procesos no son sustantivos sino acciones; Andrés, desglosa de forma precisa la equivalencia, siempre teniendo en cuenta la importancia del control contextual de los eventos en este libro. Treinta y cinco años de trabajo sobre “Relaciones de equivalencia” contados en treinta y cinco capítulos de muy diversa índole.