Se han encontrado 98 productos. Se muestran resultados del 1 al 10.
Faustino Diéguez Vide
Con su doble vertiente académica y científica, y tras describir el lenguaje en personas adultas mayores, el libro se introduce de lleno en la mayoría de demencias y de cuadros neurodegenerativos en los que se observan alteraciones o disfunciones verbales, ofreciendo también algunas pinceladas de aquellas manifestaciones clínicas y cognitivas más sobresalientes.
Manuel Casado Velarde
Esta obra ofrece una visión sistemática y coherente, actualizada y sintética, de los recursos de innovación léxica en el español actual. En ella se abordan de manera unitaria los sistemas de formación de palabras, objeto de la morfología léxica, así como los procedimientos semánticos y los préstamos léxicos.
Iván Igartua
La tipología lingüística estudia la inmensa variedad y las similitudes que presentan las unidades y estructuras gramaticales de las lenguas. Lo hace aplicando un enfoque y un método propios, encaminados a captar las dimensiones de la diversidad lingüística, su distribución geográfica y las posibles razones históricas de esa distribución. Este libro, concebido como introducción a la tipología, desgrana de un modo integral y accesible las claves de esta rama de la ciencia del lenguaje, sus bases conceptuales y metodológicas y su aplicación particular a cada uno de los niveles del análisis lingüístico.
Elena Garayzábal Heinze, Sheila Queralt Estévez, Mercedes Reigosa Riveiros
Esta obra ofrece un panorama general de la lingüística forense, qué es y también qué no es, así como las principales líneas de investigación pericial en los diferentes ámbitos de esta disciplina. Dirigido especialmente a estudiantes universitarios, a investigadores o profesionales del sector, también es un libro para todos aquellos amantes de la lengua.
Sheila Queralt Estévez (Coord.)
En este libro se presentan los entresijos de esas salidas profesionales tradicionales relacionadas con la edición, la enseñanza o la traducción y la interpretación, pero, además, se descubren profesiones no tan conocidas que tienen que ver con el ámbito de la medicina, el derecho, las tecnologías del lenguaje o la divulgación.
Violeta Martínez-Paricio, Nuria Polo Cano
La fonología de las lenguas del mundo ofrece una descripción de los sistemas fonológicos de las lenguas del mundo, tanto de las orales como de las signadas. Se pretende familiarizar al lector sin conocimientos previos en fonología con las unidades, las características y los fenómenos fonológicos más relevantes de las lenguas naturales.
Beatriz Soto Aranda, M.ª Azucena Penas Ibáñez, Olga Ivanova
Esta obra, además de ofrecer un recorrido actual por los métodos de enseñanza y evaluación disponibles, profundiza en cuestiones fundamentales como la didáctica de competencias y destrezas específicas, la enseñanza a perfiles de hablantes diferentes o las nuevas tecnologías.
Neuroaprendizaje Infantil
Este Kit para el desarrollo del vocabulario y habilidades semánticas está pensado para la estimulación del lenguaje desde el uso de nuevo vocabulario, para la expresión y comprensión de palabras y sus relaciones y para realizar algunos juegos fonológicos iniciales. Puede ser usado en el ámbito educativo (en nivel inicial o primer grado de escolaridad primaria), para diseñar adaptaciones en procesos de inclusión educativa, en la clínica psicopedagógica y/o fonoaudiológica y también en el hogar como propuesta lúdica de estimulación cognitiva inicial.
Moisés Selfa Sastre, Enric Falguera Garcia (coords.)
Este libro está dirigido quienes quieran acercarse a lo que en el siglo XXI significan los conceptos de comunicación y las prácticas lectoras-escritoras asociados a esta.
Juan Carlos Moreno Cabrera
Este libro presenta y explica la clasificación de los idiomas del mundo, incluyendo las lenguas de señas y las lenguas inventadas para la comunicación internacional y para diversas obras de ficción literaria, cinematográficas o televisivas. Contiene una explicación elemental pero detallada de los conceptos y los procedimientos lingüísticos que se utilizan para clasificar las lenguas tanto desde el punto de vista sincrónico como diacrónico.