La demencia es una enfermedad que afecta de forma progresiva las funciones neuronales del paciente; este deterioro incapacita a la persona para realizar actividades cotidianas hasta llegar a una completa dependencia de sus cuidadores.
La miastenia gravis es causada por una interrupción en la comunicación entre los nervios y los músculos. Se caracteriza por la debilidad y fatiga de los músculos de control voluntario.
La muerte temprana de las neuronas se produce de manera controlada a través de un proceso llamado apoptosis; es un tipo de muerte autoinducida y limpia que no genera desechos tóxicos dispersos y evita daños mayores.
Se presenta el caso de un niño varòn de 3 años y medio que reúne los criterios clínicos y electroencefalográficos del síndrome de Landau Kleffner. Este síndrome se caracteriza por la asociación de afasia adquirida, por lo general de tipo receptivo, y un trazado electroencefalográfico en el que se observan descargas de puntas y puntas-ondas focales, multifocales y generalizadas, que se incrementan durante el sueño.
El objetivo del tratamiento del acúfeno consiste en reducir el estado de hiperalerta y de ansiedad que genera e intentar que el propio Sistema Nervioso Central (SNC) logre mediante la terapéutica utilizada dejar de percibir o percibir con menor intensidad.
Las clasificaciones oficiales sobre el TEA están en un momento de transición, donde a pesar de las diferencias de opinión, se está avanzando hacia mantener un solo diagnóstico. La clasificación presentada en este trabajo engloba de forma general las principales características de las alteraciones de la comunicación en el TEA.
La agnosia es la incapacidad para reconocer e identificar la información mediante un sentido o varios; es decir, la persona no puede reconocer estímulos que ya había aprendido o aprender nuevos estímulos sin que exista algún problema en los sentidos como la pérdida de la vista.
La espasticidad (hipertonía), también llamada tensión inusual o aumento del tono muscular, se refiere a músculos tensos. Esta afectación puede interferir con actividades cotidianas como caminar, el movimiento y el habla entre muchas otras.
Con el tiempo la enfermedad de Huntington provoca cambios en el cerebro que impactan en el movimiento, la cognición, las emociones y el comportamiento. Los cambios en un área generalmente afectan a las otras.
La afasia es una alteración del lenguaje que ocurre después de una lesión cerebral. Los pacientes mantienen su inteligencia, sus recuerdos y personalidad, pero pierden la capacidad de comunicarse. La mayor parte de los casos de afasia son resultado de alteraciones en la circulación sanguínea del cerebro (principalmente infartos cerebrales que interrumpen la llegada de oxígeno y nutrientes a las áreas encargadas de procesar el lenguaje).