Tradicionalmente, se ha entendido que, en un trabajo de fin de grado (TFG), la demostración de conocimientos era lo importante tanto para el alumno como para el profesor o la profesora encargados de dirigirlo.
Sin negar este aspecto del director o la directora de un TFG, que aporta un importante arsenal de recursos, los cuales necesariamente han de derivar hacia la producción de conocimientos, casi nunca se repara en la importancia de ciertas capacidades: las habilidades personales necesarias para la dirección de un TFG.
El problema viene cuando este conjunto de competencias, como la creatividad, el liderazgo, la planificación, la comunicación y la motivación, no están al alcance del profesorado, siendo como son elementos clave en este proceso.
El beneficio de incorporarlas es doble: por un lado, el alumno o la alumna las añadirá a su bagaje académico y humano; por otro, el proyecto mejorará en cuanto a los resultados mediante este tipo de dirección en clave competencial.
Este libro, basado en la propia experiencia –y también en los propios fracasos del autor– expone de un modo práctico cómo, a partir del contrato psicológico suscrito con el alumno o la alumna, el profesor o la profesora que dirija un TFG logrará mejorar el diseño, el desarrollo y la presentación del trabajo.
- Algunas cuestiones previas
- Disciplinas y enfoque de las ciencias sociales
- Planificación y método para un TFG en ciencias sociales
- Cuestiones competenciales
- La creatividad
- El liderazgo
- La planificación
- La comunicación
- La motivación
- Las tutorías
- Cómo se debe actuar frente a situaciones complejas
Editorial: Síntesis
ISBN: 9788413573908
Publicado:1/2025
Páginas: 156
Idioma: Español
Encuadernación: Rústica