Se han encontrado 863 productos. Se muestran resultados del 111 al 120.
              Alejandra Pacheco-Costa, Fernando Guzmán-Simón (Eds.)
Esta monografía es una guía introductoria y una revisión de la literatura en ámbitos de investigación como la indagación postcualitativa, las prácticas discursivo-materiales, el sonido y la música, las artes visuales, las prácticas alfabetizadoras y el niño posthumano. También se incorpora la reflexión sobre la reconceptualización de la infancia posthumana y la atención a la materia como discurso, y se facilita el acceso a una nueva perspectiva de la Educación.
              Alba García Barrera
Este libro ofrece una mirada desde los últimos aportes de la neurociencia a la educación, aclarando falsos mitos y creencias que hasta el momento permanecen bastante extendidos en el imaginario socioeducativo y que incluso se encuentran presentes en la formación que reciben los docentes.
              Esteban Vázquez Cano, M. Luisa Sevillano García (coords.)
Ofrece los principales resultados del proyecto de investigación «Gamificación y aprendizaje ubicuo en Educación Primaria. Elaboración de un mapa de competencias y recursos docentes, discentes y parentales (GAUBI)».
              María Orcasitas Vicandi, Gorka Roman Etxebarrieta, Itsaso Biota Piñeiro, Jon Martin-Ctxebeste (coords.)
El volumen busca fomentar la transferibilidad de conocimiento científico en torno a la innovación socioeducativa, mientras compartimos experiencias de intervención exitosas de la mano de las y los profesionales que trabajan día a día a favor de la inclusión. Recopila experiencias, estudios, herramientas y estrategias que fomentan y ponen a prueba la inclusión buscando siempre una intervención social y educativa innovadora y sostenible para con la diversidad social.
              Jesús López-Belmonte, Santiago Pozo-Sánchez, José Antonio Marín-Marín, Antonio José Moreno-Guerrero (coords.)
Aborda el aprendizaje invertido como modelo pedagógico que contribuye a la optimización y actualización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se realiza una aproximación teórica y práctica del tema, desde la importancia de las metodologías activas hasta la proyección del flipped learning y las herramientas digitales de apoyo para su desarrollo.
              Beatriz Soto Aranda, M.ª Azucena Penas Ibáñez, Olga Ivanova
Esta obra, además de ofrecer un recorrido actual por los métodos de enseñanza y evaluación disponibles, profundiza en cuestiones fundamentales como la didáctica de competencias y destrezas específicas, la enseñanza a perfiles de hablantes diferentes o las nuevas tecnologías.
              Ramon Breu Panyella
Este trabajo tiene como uno de sus objetivos principales, contribuir a elaborar nuevas propuestas en el ámbito de las nuevas narrativas educativas sobre alfabetización mediática. Se trata de estudiar uno de los fenómenos mediáticos de mayor audiencia y seguimiento entre adultos y jóvenes de hoy como son las series, las dramatizaciones seriadas, y que al mismo tiempo ha tenido muy poca atención desde la educación audiovisual.
              Samantha Garner
Este libro, práctico, de fácil y amena lectura y totalmente accesible, proporciona directrices sencillas y estrategias asequibles que ayudarán a los centros educativos a entender correctamente y facilitar un apoyo eficaz para la salud mental de los estudiantes, asegurando así su bienestar y los mejores resultados en su aprendizaje.
              María Couso
A lo largo de este libro, María Couso, conocida en redes sociales como PlayFunLearning, nos contará cómo se desarrolla nuestro cerebro desde la infancia y cuáles son los factores que promueven un mejor desempeño cognitivo. Y para ello nos hablará de los juegos, en concreto de los juegos de mesa modernos. Así descubriremos todo lo que pueden llegar a construir.
              Rafael Porlán
Frente a la reproducción irreflexiva del Modelo Transmisivo Tradicional, en el que la actividad docente no es el resultado de un desarrollo profesional riguroso, experimental e investigativo, el autor se propone tomar conciencia de que la docencia es una actividad susceptible de ser analizada y mejorada con el mismo rigor que la actividad investigadora.